domingo, 16 de noviembre de 2008

Tortuga marina muerta en San Luís, Canelones, Uruguay


Hace más de 7 meses, Marcela y Alejandro, que son 2 arqueólogos (los que estudian restos de actividad humana pasada), estaban haciendo un trabajo de campo en la zona del Arroyo del Bagre, en el departamento de Canelones. Caminaron hasta la desembocadura en el Río de la Plata. Siguieron por la playa y allí se encontraron con esta tortuga... ¡muerta! Al día siguiente caminaron de la desembocadura hacia el otro lado. Y se volvieron a encontrar con una tortuga también muerta. ¿Era la misma o era otra? ¿Se la había llevado el agua y la devolvió a otro lugar de la playa? Según Marcela y, por los comentarios de observadores del lugar que aseguraron haber visto varias tortugas más esa semana, serían 2 tortugas.
Le sacaron fotos. Y pensaron en compartirlas con todos nosotros, y con la organización uruguaya de estudio, conservación y rehabilitación de tortugas marinas nativas llamada Karumbé.






Ponte en sintonía mirando el video que aparece en:
http://www.karumbe.org/











También midieron las coordenadas en que hallaron a esta o estas tortugas, usando un aparatito llamado GPS que, en inglés, quiere decir “sistema de posicionamiento global”.
Datos de identificación:
¿Cuándo?
24 de abril de 2008 y 25 de abril de 2008
. (Las fotos que aquí se ven corresponden a una sola de estas fechas.)
¿Dónde? En la playa (zona mesolitoral o intermareal, “mojada por el agua que va y viene”), cerca de la desembocadura del Arroyo del Bagre, Departamento de Canelones, Uruguay, Sudamérica.
Coordenadas GPS:
La tortuga del 24/IV/08 fue ubicada por S 34º46’31.0” y W 55º35’26.0”
La tortuga del 25/IV/08 fue ubicada por S 34º46’35.9” y W 55º35’10.5”
Por ejemplo, esto significa que la tortuga encontrada el 24 de abril estaba ubicada geográficamente en los 34 grados, 46 minutos y 31,0 segundos de latitud sur (al sur del ecuador con latitud 0º) y en los 55 grados, 35 minutos y 26,0 segundos de longitud oeste (al oeste del meridiano de Greenwich con longitud 0º))
¿Quiénes? Marcela y Alejandro, arqueólogos.
¿Qué? Tortuga marina muerta.

Reconocimiento:
Especie
: ¿Te animas a reconocerla mirando la guía? Sexo: ¿Te animas a determinarlo mirando la guía? Longitud: ¿Te animas a estimarla mirando la escala puesta junto a la tortuga? Cada cuadradito es 1 cm. Peso (en realidad, masa): Según dato manejado por Rosario González de Baccino (ver referencia abajo), un individuo juvenil de unos 45 cm de longitud pesaría unos 180 Kg.










Lindas preguntas: ¿qué hace que un animal sea tortuga? ¿Y qué hace que una tortuga sea tortuga marina? Mira las respuestas que da Karumbé en:
http://www.karumbe.org/web/biologia.htm

Cuenta esta bióloga uruguaya (Rosario) gran caminadora de la costa rochense en su recomendable libro:


La tortuga verde...
... es la más grande de las que presentan caparazón duro. (¿Hay tortugas de caparazón blando? ¿Por qué?)
... se encuentra en las zonas tropicales de todo el mundo.
... es la que tiene un mayor valor comercial. ¡el reptil de mayor valor económico del mundo!
... cuando los primeros europeos llegaron a los mares tropicales, fue la tortuga verde la que en muchos casos los mantuvo con vida (sirviéndoles de alimento, claro). Eran tan abundántes hace 5 siglos que, para atraparlas, bastaba con darlas vuelta cuando salían a desovar (a dejar los huevos en la playa).
... hay gente, sobre todo en Europa, que sigue pidiendo sopa de tortuga en restaurantes muy lujosos y ¿adivinen con qué tortuga hacen esa sopa?
... aunque pone sus huevos (nidifica) en muchas partes del mundo, su lugar de puesta más conocido se una playa de Costa Rica llamada Tortuguero donde, en ciertas noches del año, las tortugas verdes llegan por centenares a depositar sus huevos en la arena... y enterrarlos antes de volver al mar.
... se alimentan sobre todo de algas, pero no "le hace asco" a pequeñas cantidades de aguavivas (medusas), esponjas, moluscos y crustáceos. (Foto: cortesía Karumbé)





¿Por qué aparecen muchas tortugas heridas o muertas en las playas de nuestra costa? Las principales causas son: pesca deportiva, pesca artesanal y por comer "sin querer" desechos plásticos.

Envié por mail varias de las fotos que me proporcionaron estos arqueólogos a la organización Karumbé. A la semana siguiente, Alejandro, que pertenece a Karumbé, me contestó:
“Gracias por el dato: es super importante, además trabajamos mucho en esa zona. Es una tortuga verde (Chelonia mydas) juvenil.”
Y me mandó en adjuntos archivos un póster-guía (de la que extraje algunas de sus partes para guiar el reconocimiento del ejemplar de estas fotos), una presentación power point sobre tortugas marinas de la costa de Canelones y 2 artículos científicos sobre biología, ecología y conservación de estos reptiles de nuestra fauna autóctona.
Así funciona la “cadena de la colaboración”: ahora estos materiales están a disposición de todos ustedes, a partir de la generosidad de estos estudiosos y conservadores compatriotas. Pídanmelo a
ciencia20@gmail.com, que, con enorme gusto se los mando.

También puedes estos y otros materiales publicados en:

http://www.scribd.com/people/view/1414402-karumb

Inauguramos también, de esta manera, las "noticias zoológicas" (se acepta mejor nombre que este). Consiste en un conjunto de datos de identificación y reconocimiento, fotos y algún comentario sobre observación y/o información complementaria. Fíjense qué buen estímulo y ocasión para aprender sobre fauna nativa (sobre todo la que está con problemas de conservación). Si no te animas solo... ¡lo hacemos juntos!



Mira el video sobre una tortuguita que recupera su libertad, al final de esta página:
http://www.karumbe.org/web/educacion.htm

Y este otro video de una que nada en una de esas "piscinitas" que se forman en la costa:
http://www.facebook.com/video/video.php?v=44296860801

¿Quieres ayudar? Agrega a los contactos de tu celular el 099917811 y, la próxima vez que andes por una playa de nuestra costa y se encuentren con una tortuga viva o muerta, manda mensaje o llama avisando a Karumbé de tu hallazgo.




Comparte con nosotros tus registros fotográficos de especies que hayas encontrado en un determinado lugar que hayas visitado.
Referencias (fuentes):
González de Baccino, Rosario (no tengo el año de publicación pero fácilmente pasaron 20 años). La vida al borde del mar. Guía de las especies más comunes en nuestras costas. Editorial Fin de Siglo. Está en la bilioteca del Liceo 20 de Montevideo.
Laporta, Martín y Milagros López-Mendilaharsu (2004). Conservando tortugas marinas en Uruguay. Almanaque 2004. Banco de Seguros del Estado.
Fotos: Cortesía de Marcela y Alejandro (salvo donde se indica).

domingo, 9 de noviembre de 2008

Adolescentes preocupados (I)


Mira la foto: ¿niña o adolescente? No se nota en la cara de un día para el otro. ¿Preocupada o contenta? ¿Las 2 cosas? Pero tratemos de no preocuparnos más de lo necesario. ¿No te parece?

Allá por fines de julio de 2008, un equipo de profesionales de la salud de una policlínica del CASMU cercana al liceo 20 donde trabajo, ofreció venir a darle charlas a grupos de primer año, o sea, en pleno comienzo de la adolescencia. Para preparar estas charlas, enviaron unas hojas con 2 preguntas para contestar por escrito los propios alumnos:

¿Cuáles son los cambios de la adolescencia que más te preocupan?
¿Qué puedes hacer tú para cursarlos (los cambios) con salud?
El 13 de agosto, “desembarcó” este equipo en mi clase con 1º 8. Voy a compartir mis apuntes con ustedes:

I
Hay problemas de salud muy peligrosos en especial para los adolescentes, y que no se previenen vacunándose. Dos ejemplos:
Los accidentes de tránsito, que matan muchos jóvenes.
Y las adicciones a las drogas. Es la pérdida de libertad individual por algún estimulante. ¡Qué cosa! Parecería al revés: alguien que se anima a consumir sustancias prohibidas se muestra más libre que otro que no se anima. Pero si llega a convertirse en adicto, se le acabó la libertad… ¡Qué precio tan alto es caminar por ese borde entre el consumo y la adicción! ¿No?

II
La vida es un proceso de cambios que van ocurriendo unos tras otros. Para estudiarlos mejor, se pueden dividir en etapas. El envejecimiento es una de esas etapas de cambios.
La adolescencia es otra etapa de cambios. Uno de esas tipos de cambios son los cambios físicos (los cambios del cuerpo).
Dentro de los cambios físicos está el crecimiento: todo el cuerpo crece, aumenta de tamaño, y también crecen ciertas partes del cuerpo.

Hay 2 períodos muy acelerados de crecimiento en la vida: uno es desde que somos una sola célula dentro del cuerpo de nuestra mamá hasta los 3 años; el otro es la adolescencia, creciendo entre 8 y 10 cm al año.
El crecimiento no es ni parejito ni ordenadito durante el tiempo en la misma persona, ni en la rapidez, (por eso de habla de los “estirones”), ni en las partes del cuerpo (los brazos y piernas pueden crecer más rápido que el tronco). Cada cuerpo crece con sus propios tiempos, así que a no ponerse ansioso.

Pero, comparando cómo crecen las muchachas y los muchachos, se ve esta tendencia: las muchachas crecen mucho más rápido que los varones. Ya a los 12, 13 o 14 años las chicas pueden tener la altura definitiva (o sea, la que tendrán de “grandes”). En cambio, los varones siguen creciendo hasta los 20 o 21 años. Son edades promedio.

Otro tipo de cambios es el desarrollo sexual, o sea, los cambios que van a permitir a hombres y mujeres poder reproducirse. Un hecho importante que indica que el cuerpo está prácticamente listo para esto es la producción de óvulos en las muchachas, y la producción de espermatozoides en los muchachos.

En las muchachas, la producción de óvulos tiene mucho que ver con el sangrado normal que sale por el orificio vaginal, un proceso llamado menstruación. Porque las mujeres tienen un órgano llamado útero (¡nuestra primera casa!), y es tan prolijita esa “casa” o “nido” que se acondiciona, se renueva una vez por mes aproximadamente, por las dudas de que se forme una nueva vida para vivir allí. Cuando pasó más o menos un mes y no hubo embarazo, entonces la capa interna del útero se renueva: crece una parte nueva, y la parte vieja es expulsada como mezcla de sangre y tejido. ¡Todo muy natural y muy sano! Es un ciclo. A la primera menstruación se le llama menarca. El promedio de edad en que ocurre es 12 años y medio. Estas edades promedio solo sirven de referencia, para tener una idea. No sirven para saber si soy “normal” o soy “anormal”. Mejor pensar que “yo” soy “yo”. Y si tengo dudas, pregunto…
Y en los muchachos, la producción de espermatozoides tiene que ver con la salida por el pene de un líquido blanco y pegajoso que es el semen. La salida de semen se llama eyaculación, y la primera eyaculación se llama “primera eyaculación” (jaja). Frecuentemente ocurren de noche, mientras el varón está durmiendo. Los médicos le dicen “poluciones nocurnas”, todo muy natural y muy sano…

Otros cambios acompañan a estos que acabamos de decir; son los que dan las características sexuales en las mujeres y en los hombres, o sea, lo que nos diferencia físicamente a mujeres y hombres. Glándulas mamarias desarrolladas (mamas, senos) en la mujer pero tetillas (mamas no desarrolladas) en el hombre, crecimiento de caderas capaces de “hacer nacer” hijos en las mujeres y no en los hombres, distribución de la grasa acumulada bajo la piel de manera distinta en mujeres que en hombres.
Agreguemos a esto el crecimiento de los genitales externos (pene y testículos en el hombre, vulva en la mujer), del vello (pelo) que rodea a los genitales externos, el cambio de voz (llega a ser más grave en el hombre que en la mujer)… y los granitos

III
Así que las primeras menstruaciones y las primeras eyaculaciones están indicando que el cuerpo sería capaz de producir células reproductoras maduras, o sea, capaces de unirse para formar un nuevo ser.
Esto nos da un poder enorme, el poder de procrear. Pero también una responsabilidad enorme: la de hacerse cargo de hijos para que lleguen a ser personas sanas y plenas.
Es muy comprensible entonces que sea tan necesario que las muchachas que inician su adolescencia se pregunten (o se vuelvan a preguntar): ¿cómo puedo quedar embarazada? Y los varones que comienzan su adolescencia se pregunten: ¿cómo puedo dejar embarazada a una muchacha?
¿Para qué esta pregunta? Para poder decidir con libertad y responsabilidad el momento de la vida en que cada uno está lo bastante maduro y convencido como para hacerse cargo de un hijo, y también lo bastante maduro y convencido para decidir con quién compartir esa responsabilidad.
Sin duda tener un hijo te cambia bruscamente y totalmente la vida. Entre las alumnas preguntadas (¿cuáles son los cambios que más te preocupan?), el cambio más preocupante es justamente ese: la posibilidad del embarazo.

Entonces, el conocimiento de cómo ocurre el embarazo es imprescindible y fundamental. ¿Cómo llega el espermatozoide hasta donde está el óvulo?
Debe haber un encuentro entre varón y chica (una “relación sexual”) y el semen del varón debe entrar por el orificio vaginal al interior de la vagina. Cada gota de semen tiene una gran cantidad de espermatozoides. Puede haber entrada de semen durante el contacto entre el pene y los genitales femeninos (la vulva), aunque no entre el pene a la vagina.
Los espermatozoides una vez dentro de la vagina son capaces de “deslizarse”, “nadar” con gran rapidez hasta llegar al útero; y del útero llegan hasta un tubo que está a la izquierda y otro a la derecha. Esos 2 tubos son las Trompas de Falopio. Si la chica produjo un óvulo que está vivo dentro de una de estas trompas, los espermatozoides llegarán a él y uno solo se unirá y se formará la primera célula de un nuevo individuo humano.
¡Qué difícil es tomar la decisión de tener un hijo pero que fácil que es producirlo!

IV
¡No quiero quedar embarazada, no quiero embarazar! “Entonces cuidate”, te dicen. ¿Qué significa? En el caso del varón significa cubrir su pene con un “forro” de látex llamado preservativo o condón. ¿Para qué? Para que el semen quede guardado dentro de ese “globito” de látex y no pase a la vagina. Atención 1: hay que colocarlo cuando el pene está erecto y justo cuando va a comenzar su relación sexual. Dicen estos médicos: “no juegues un poco y después te lo coloques, colócatelo al empezar para estar tranquilo”. Atención 2: luego que se eyaculó el semen hay que acordarse de sacarse el preservativo con cuidado sin que se salga el semen. Y no dejarlo por ahí… ¡ni tirarlo por el water! Usar preservativo no es así nomás… Es sencillo cuando ya se aprendió a usarlo. Así que hay que aprender con paciencia y precaución.
En el caso de la chica, puede “tomar pastillas”. ¿Qué hacen las pastillas? Hacen que no se produzcan óvulos. Pueden llegar los espermatozoides pero no hay óvulo… Tomar pastillas no es así nomás: hay que tomarlas correctamente, hay que aprender.

V
Menos mal que, cuando le llegó a la pediatra Ana (la médica de niños y adolescentes) este borrador basado en los apuntes que tomé cuando ella y los otros médicos vinieron a hablarnos sobre “cambios en la adolescencia”, ella (la pediatra) me envió un mail diciéndome que no me olvidara de los…
“Los anticonceptivos de emergencia: se pueden utilizar frente a un accidente con el preservativo: rotura, salida del semen, o cualquier duda con su efectividad en esa relación. También en el caso de que una adolescente haya sido abusada (o sea, violada, o sea obligada a tener una relación sexual contra su voluntad).
Se deben tomar antes de las 72 horas (o sea antes de pasados 3 días) de la relación sexual, se toman 2 comprimidos juntos.
La sustancia química se llama LEVONORGESTREL 75, y los nombres con los que se venden estas pastillas en las farmacias son: EVITAREM, SECUFEM, PRIKUL. No se necesita receta del médico para comprarlas”.
¡Gracias, Ana!
Yo agregaría que la idea es usar correctamente el preservativo (condón, “forro”) desde el comienzo de la relación sexual, y entonces casi siempre no habría necesidad de usar esas pastillas de emergencia. Pero claro, es importante saber que existen. Pero por algo se llaman de emergencia: usarlos solo si hay una gran duda de que algo no haya salido como ambos querían.

VI
Pero el preservativo tiene una ventaja que no tienen las pastillas. Bien puesto desde el inicio de la relación, evita que virus o microbios que estén en el pene (o salgan de él) lleguen a los genitales femeninos. Y también al revés: que los virus o microbios que estén en los genitales femeninos se contagien a los genitales masculinos. O sea, el preservativo evita también las enfermedades de transmisión sexual (las “ETS”).
Un cambio que preocupa en especial a los alumnos varones consultados es justamente el contagio del virus HIV (el virus que causa SIDA).

VII
Los mensajes de este equipo de salud para no tenerle miedo al embarazo son:
Disfrutar de la sexualidad con seguridad, sobre todo cuando no hay aún una pareja estable (o sea, cuando una chica y un varón no llegaron a tener un grado de fidelidad y compromiso como para intentar “formar una familia”).
Aprender a cuidarse uno.
Mantener mi autonomía para controlar la situación, para que mis derechos personales sean respetados, para tomar mis propias decisiones… Incluso para ser libre de elegir en qué momento de mi vida quiero tener relaciones sexuales y con qué persona.


¿Quieres ayudarnos? Aquí hay información médica pero también una forma de ver la sexualidad en la adolescencia y unos mensajes que se consideran "saludables". Si tienes ganas, puedes enviarnos a ciencia20@gmail.com otra información que te parezca clara y necesaria, y también reflexiones y comentarios que mejoren este texto.
Imágenes: Google imágenes ("Adolescentes preocupados")

domingo, 26 de octubre de 2008

Hacer hablar a los huesos

Traer antropólogos forenses a la clase de “segundo” (curso biología 2º de enseñanza media básica) fue renovar la invitación que le hiciera a Alicia el año pasado. Las cosas que dan buen fruto hay que seguirlas y renovarlas y aprovecharlas; son las cosas que parecen transformar el aula “seca” en fértil oasis

Alicia es antropóloga forense. En realidad es una persona como vos y como yo (aunque cada persona es “un mundo”), pero ella eligió estudiar eso y enseña eso y trabaja de eso todo lo que la dejen.

En el curso de segundo tenemos la oportunidad de tratar de entender cómo funciona nuestro 'aparato locomotor' (huesos, articulaciones, músculos; todo maravillosamente ensamblado y coordinado)… y de poder trabajar con huesos humanos. Entonces, como “postre” de este menú, invoqué a los que hacen hablar a los huesos (aunque no son magos), para que vengan a contarnos cómo trabajan… y que nos pongan en situación como si fuésemos antropólogos forenses nosotros también por un rato.

Invité a Alicia, quien a su vez invitó a Florencia y a Natalia, por su alto interés por la antropología forense. Me pidieron una lista de los huesos que hay en el laboratorio y se pusieron a trabajar muy concentradas y silenciosas en la “clase de antropología forense”.

El 12, 19 y 21 de agosto se hicieron presentes con sus grandes bolsas de papel con los “casos” (huesos de un supuesto cadáver a quién había que buscarle científicamente su identidad), su cartel de sistema óseo (que donaron al laboratorio), sus cintas métricas, calculadora, un “práctico” para cada uno de los aproximadamente 70 estudiantes, y la mejor cara y la mejor onda, a pesar de algún resfriado impostergable.

Considero esta “clase de antropología forense” un modelo de clase “aplicada” para ensayar los profesores en toda oportunidad que se presente tanto por el profesor a cargo del curso como por visitantes de aula.

Les paso mis apuntes de lo que aprendimos estudiantes y yo gracias a la generosidad de estas “intérpretes de huesos”, que demuestran que el espíritu docente es algo que debe salir del corazón.

1. “No me gustaba la biología”, confesaba Alicia, quien eligió orientación humanística (le gusta leer y escribir), estudió antropología en la Facultad de Humanidades (en el Centro de Montevideo) pero, unos años después, las vueltas de la vida la pusieron frente a la oportunidad de aprender a descifrar los huesos para poder conseguir toda la información posible que sirva para saber a quién pertenecieron esos huesos… “Así que me interesé por la biología de grande”.


2. Los antropólogos estudian al ser humano desde su cultura. “Todos tenemos cultura” nos aclara Natalia. Cultura no es algo que saben los cultos y no tienen los ignorantes. Cultura tenemos todos y no hay mejor ni peor. Cultura es lo que hacemos, lo que construimos, cómo nos relacionamos… Como tanta cosa es cultura, mejor es dividir la antropología en campos de estudio: [Natalia] 2.1 Antropología Social: por ejemplo, como se relaciona un padre con su hijo, como se visten, sus costumbres…
2.2 Lingüística: entender cómo se originaron los distintos lenguajes. “Pensamos como hablamos”. Decimos lo que pensamos. Debe haber una relación entre el lenguaje que usamos y ciertas estructuras del cerebro…
2.3 Arqueología: estudiar poblaciones, sociedades que vivieron en el pasado (o que siguen viviendo pero), que dejaron restos que permanecen.
2.4 Antropología biológica: estudiar cómo se va adaptando y evolucionando el cuerpo humano a vivir de cierta forma, cómo interactúan la genética del cuerpo y las pautas culturales de las distintas épocas a las que está sometido. O sea, “cómo tenemos el cuerpo marcado por la cultura”.
2.4.1 Y dentro de la antropología biológica, está la antropología forense: estudia al “cuerpo esqueletizado en un contexto legal”. ¿O sea? Estudiar los huesos de una persona que murió hace no más de 30 (¿o 50?) años, porque la justicia necesita aclarar algo con respecto a la identidad o a circunstancias de la muerta de esa persona.
El médico forense estudia el cadáver fresco, el antropólogo solo sus huesos.
Atención: ¡prende los parlantes!


3. Dejar que el esqueleto me cuente una historia”, eso hace un antropólogo forense.
Es un conocimiento práctico. Y la idea de la clase de hoy es “que ustedes se lleven algo de ese conocimiento práctico”.
¡Atención: prende los parlantes: ¡video a ritmo de blues!


4. ¿Qué hace un antropólogo forense? ¿Para que se precisa un antropólogo forense? [Alicia]
4.1 En su rol tradicional, en una investigación policial: ¿son huesos humanos o no? ¿De quién son? ¿De qué pudo haber muerto?
4.2 En situaciones donde no se respetan los Derechos Humanos, por ejemplo “en conflictos armados, con civiles que mueren entre ‘2 fuegos’”. En estos casos, los “secretos” de los huesos son imprescindibles para aclarar la identidad de los que murieron y para buscar a los responsables de esas muertes.
4.3 Desastres masivos: “cuando se sobrepasa la capacidad de respuesta de la morgue (en Uruguay serían más de 10)”. Por ejemplo, el avión que cayó en estos días en Madrid (España), donde quedaron muchos cuerpos fragmentados…
4.4 Casos históricos: por ejemplo, los restos de Francisco Pizarro (te dejo a ti, lector, buscar cuándo murió y quién fue) que, sino recuerdo mal, fueron expuestos otros restos (de otra persona) como si fueran los de Pizarro… hasta que los antropólogos lograron encontrar los auténticos restos. También se mencionó el ejemplo de Vaimaca Perú (también te dejo a ti, lector…), charrúa cuyo esqueleto fue expatriado de Francia.

5. Procedimientos del antropólogo forense. ¿Cómo trabaja un antropólogo forense? [Florencia] 5.1 Primer paso: INVESTIGACIÓN PRELIMINAR. Se trabaja con fuentes orales (conversando con personas que “sepan algo”; fundamental generar confianza con el entrevistado, no grabarlo) y fuentes escritas (documentos, cartas). “Lo que dicen las fuentes, no debe ser tomado como verdades absolutas, son versiones”, nos advierte Florencia. Nos aconseja entrevistar tanto hombres como mujeres, ya que “no es lo mismo lo que le llama la atención a un hombre que a una mujer”. Con el trabajo con estas fuentes, se trata de construir una hipótesis (posible explicación que se irá confirmando o descartando mientras avanza la investigación) que diga: ¿dónde está el esqueleto desaparecido?
5.2 Segundo, EXCAVACIÓN. ¿RECUPERACIÓN? ¿Aparecieron restos? ESTO PRODUCE REPERCUSIONES QUE HAY QUE SABER MANEJAR, a nivel de las opinión pública, de los parientes, a nivel judicial, político…
Hay que ser muy CUIDADOSO Y SISTEMÁTICO para no perder ningún dato o información que pueda surgir de cómo se encontraron los huesos. ¡No es hacer cualquier pozo y sacar los huesos así nomás!
¿NO aparecieron los huesos? Hay que volver al primer paso hasta armar otra hipótesis que sí nos lleve al lugar donde están los huesos… (nadie dijo que era fácil)
5.3 Tercero, ANÁLISIS DE LABORATORIO (ver el punto 7, más abajo)
5.4 Cuarto, REPORTE. Hacer un informe con todo lo que se ha podido investigar.
5.5 Quinto, TESTIMONIO. Dar testimonio en un proceso judicial (un juicio) como perito (como técnico o especialista).

6. El tema de la memoria es algo muy importante en las investigaciones de los antropólogos forenses: a medida que se distancia el hecho del presente… falla la memoria (punto para aclarar mejor).

7. ¿Qué información le podemos sacar a un hueso? [Alicia] 7.1 Si pertenece a la especie humana o no.
7.2 Número de individuos (si los huesos encontrados corresponden a un esqueleto o a varios).
7.3 IPM = intervalo pos-portem. ¿Cuánto hace que murió la persona?
7.4 Perfil biológico: sexo, raza, estatura, edad.
7.5 Análisis de traumas.
7.6 Análisis de patologías: signos de enfermedades.
7.7 Identificación: ¿de quién son los huesos?

Otra forma de decirlo:
El esqueleto habla: puede responder si
¿es humano o no?
¿son huesos de una persona o de varias?
¿era de un hombre o de mujer?
¿era de raza (o ascendencia) blanca (caucásica), negra (africana) o asiática?
También nos permite estimar
su estatura
y qué edad tenía.




8. ¿Es divertido trabajar en esto? [Alicia]
“Tenés que hacer de todo: laboratorio, hacer de psicólogo, entrevistas, trabajo de campo (excavaciones), viajar… ¡Es entretenido!”
“¿Divertido? Divertido es hacer lo que te gusta”.

¿Quieres ayudarnos?
Comparte con nosotros tus experiencias con “visitantes de aula”.
Si estuviste en esta “clase de antropología forense”, nos encantaría saber qué te pareció, qué aprovechaste y qué hacer para que se aproveche más…
ATENCIÓN: En una siguiente entrada les prometo unas tablas para determinar el perfil biológico de los huesos, tal como lo hicimos en el “práctico” de esta clase. Y también los ítems del práctico.
Imágenes
: mías.

domingo, 5 de octubre de 2008

Redes ecológicas


Por favor, haz click en esta red para leerla mejor.

I
La red ecológica es un conjunto de relaciones ecológicas entre componentes de un ecosistema que están conectadas unas con otras formando justamente una red. Es parecida a una red alimentaria pero más amplia, porque hay en ella todo tipo de relaciones entre los componentes.
Intenta ser una representación de la complejidad que existe en los ecosistemas y ayuda a comprender que en un sistema hay una integración de sus componentes y, por eso, la falta de un componente puede provocar un cambio –pequeño o grande- en TODO el sistema (ecosistema).
Está basado en la técnica del mapa conceptual. Los conceptos (sustantivos) en este caso son los componentes de un ecosistema. Las flechas representan las relaciones entre 2 o más componentes y el sentido de la flecha indica cómo debe leerse lo que está escrito junto a la flecha. Lo que está escrito (palabras “conectoras”) aclara cuál es la relación que existe entre los componentes.
Los componentes son todo aquello que está formando parte de un ecosistema. Para nuestro trabajo en el curso, pienso en componentes como “cosas” que pueden ser materiales, cuerpos y fenómenos o formas de energía “sueltas” como la luz y el calor. También se les llama factores, que los definiría como todo lo que afecta o influye a un ser vivo, dentro de un ecosistema (incluye también condiciones y procesos tales como temperatura, humedad, viento, perturbaciones periódicas). En mi opinión, estos términos ‘componente’ y ‘factor’ generalmente coinciden aunque no significan lo mismo.
Los componentes (y los factores) se clasifican en abióticos (no vivos) y bióticos (vivos). En el curso le llamamos componentes básicos (o generales) a los que forman parte de cualquier ecosistema, que son comunes a todos los ecosistemas. Aunque conviene ser prudente y plantear esto como una propuesta de concepto con valor didáctico a ser corregida, mejorada, desechada...

II
La lista propuesta de componentes básicos es esta:
componentes abióticos:
luz
calor
agua
aire
minerales, rocas, piedras
materia orgánica muerta (MOM)
restos de plantas y animales (y de seres vivos en general)
desechos de actividad humana
construcciones humanas
componentes bióticos:
animales
plantas
hongos y líquenes
algas
protozoarios
bacterias
Se preguntarán por qué no aparece el suelo. Entendemos al suelo como una combinación de componentes: minerales, materia orgánica muerta (MOM), aire, agua, desechos de plantas y animales… ¡y los seres vivos del suelo! Sin los seres vivos del suelo no es suelo.
El aire, si bien aparece como un componente, es una mezcla de gases, de los que hay que recordar al oxígeno, al dióxido de carbono y al nitrógeno, demás del vapor de agua (y, mucho más arriba, el ozono...)
El Sol está muy lejos como para ser un componente de los ecosistemas, pero su luz y su calor sí lo son.

III
¿Qué quiere decir que un componente está vivo? ¿Qué “tiene vida”? ¡NO! Quiere decir que tiene movimiento propio, que está formado por una o más células (excepto los virus), que obtiene materiales y energía del ambiente, que “se da cuenta” de los cambios del ambiente y reacciona a ellos y que sigue parte de un ciclo de vida: “nace”, se desarrolla, se reproduce y muere… Por eso el agua, el sol, el oxígeno no son componentes vivos y tampoco “dan la vida”; pero, por supuesto que son imprescindibles para que los seres vivos se mantengan vivos.

IV
¿Cómo se puede hacer una red ecológica?
1) Hacer una lista de componentes observados y otros que es muy posible que estén en un lugar “al aire libre” que se viene estudiando (puede ser el patio de una escuela o liceo).
2) Buscar relaciones entre esos componentes, tanto observadas como razonadas o supuestas. Así se van armando parejas entre componentes.
3) Se van disponiendo las parejas sobre un papel o en la “pantalla” (con ayuda de algún programa de computadora). Los componentes van recuadrados y unidos con flechas sobre las que se escribe una frase que aclara la relación que une los componentes. La red va apareciendo si las parejas se van juntando, o sea, si un componente se relaciona con otros 2 o más componentes. Es un trabajo de paciencia, donde se van haciendo varios borradores hasta lograr un resultado útil.

V
Es para mí una enorme alegría presentarles la red ecológica de Agustín, un estudiante que se destaca por meterse con esa clase de “rompecabezas”. Los paréntesis (¿suelo?) y (¿oxígeno?) son míos. Todo lo demás está intacto. ¡Un momento trascendente para este blog!

¿Quieres ayudarnos?
Nos vendría bien una receta para hacer redes como la que hizo Agustín, utilizando Power Point ¿Qué otras alternativas informáticas conoces? ¿Word? ¿Qué más?
¿Te animas a hacer una red ecológica de algún ecosistema que tengas bastante observado y estudiado y compartirla con nosotros? Que tenga componentes particulares de ese ecosistema y nos dices cuál es y dónde está ubicado.

Piensa y anota algo que estés convencido que debes tratar de lograr mientras vivas, y que puedas hacerlo sin importar tu cuerpo ni tu salud


Una de las líneas de trabajo del curso de biología 2º que estudia el cuerpo humano propone la discusión del siguiente dilema bioético:
Es fácil darse cuenta que los cuerpos de las personas tienen diferencias entre sí en cuanto al aspecto, a las capacidades y habilidades, al estado de salud o enfermedad en que se encuentra. Estas diferencias pueden ser ventajosas o desventajosas para el éxito de algunas metas que se deseen lograr en la vida. Muchas de estas diferencias en el aspecto, en las capacidades y habilidades, en la salud, no se eligen: ¡te tocan!
La cuestión que me interesa plantear es: se supone que como seres humanos valemos todos igual, entonces nuestra vida vale la de todos lo mismo… ¿O no? ¿NUESTRA VIDA VALE LO MISMO sin importar esas diferencias del aspecto del cuerpo, de la edad, de las capacidades y habilidades, de la salud o “falta de salud”? ¿Todos podríamos aprovechar la vida y “ser felices” sin importar el cuerpo que nos toque???
La consigna es la del título. Veamos que opinan los estudiantes, en su calidad de seres humanos plenos y completos:
Estudiar para que en un futuro pueda mantenerme y ser feliz.
Chofer de ómnibus.
Estar en forma, alimentarme bien, hacer ejercicio y deporte.
No se puede hacer nada sin salud, por lo menos no como uno quiere.
Sin salud no vivo: no creo que pueda lograr hacer algo sin salud.
Llevarme bien con mis compañeros y la gente que me quiere. Y terminar mis estudios.
Lograr un buen futuro y capacidad para mi bien y ayudar a todas las personas que me interesa ayudar y a otras también.
Estoy convencida de que quiero tener un trabajo que me mantenga y que pueda mantener a mi familia.
A mí me gustaría jugar en Nacional pero no puedo porque tengo problemas en los meniscos, pero sueño con jugar cuando me mejore y me opere.
Pienso que sin salud no vivo: o sea sin salud no creo que pueda lograr hacer algo. Estoy muy bien aliemntada. Y que no me falta nada.
Quiero jugar en primera de Peñarol y en la selección uruguaya.
Quiero poder completar mis estudios para poder trabajar en algo que me guste.
Me gustaría ser un jugador de fútbol.
Querría ser chofer de ómnibus. Aunque si no tenés vista no se puede lograr.
No sé si está bien pero creo que para tener un buen trabajo, poder mantener a alguien, ayudar a otras personas. Poder lograr hacer algo que te de y me de más posibilidades a mí y a otras personas de crecer para lo que vos te proponés día a día para poder dar todo de mí. Poder llegar a la meta que cada uno tiene.
Yo no me importa la salud mientras juegue en la primera de Peñarol.
Yo tengo que tratar de lograr de llevarme bien con toda la gente y mis amigos, familiares.
Me gustaría ser escritor para poder expresar cosas y que todo el mundo las leas, también me gustaría leer muchos libros y aprender las cosas que aún no sé y hacer investigaciones de algún tema en especial y descubrir cosas nuevas que nadie antes hubiera pensado.
Lo que quiero hacer es ser veterinario y tener mi propia veterinaria y vivir allí, o sino trabajar en la ganadería pero lo que sí es seguro es que haga una carrera de veterinario y estudiar los animales, en mi propia veterinaria.
Yo quiero para mí ser peluquera que creo que no le hago problema a mi salud ni a mi cuerpo.
Yo estoy convencida de que en el tiempo que estemos vivos tenemos que vivir la vida todo lo que puédamos. Si tenemos problemas de salud talvez algunas personas no puedan vivir como quieran.
Todo ser humano tiene sus defectos, porque ninguna persona del mundo nació perfecto. Algunas personas son feas, otras por su color de piel, por sus culturas, religiones, etc.
Algunas personas tienen problemas económicos pero eso no tiene que afectar en las personas en el sentido de su amistad. Toda persona tiene derechos. Uno de esos es respetarse, no dejarse maltratar por otros. Una persona que ya tenga familia, uno de los motivos que tenga de vivir debe ser por su familia y sus hijos, para p9oder verlos crecer. Cada persona tiene su motivo por el cual sigue viviendo, capaz que una persona que haya tenido algún problema no haya podido vivir más la vida de lo que se esperaba, es decir quería vivir más a pesar de los problemas que tenía.
Ser socio de una empresa importante.
Estar en forma, alimentarme bien, hacer ejercicio y/o deporte.
Yo creo que aunque tengas problemas físicos, mentales, etc., no importaría porque estamos vivos y porque todos tenemos el mismo derecho.
Yo creo que para cualquier actividad se necesita de la salud. Uno no puede trabajar, hacer ejercicio ni estudiar si se tienen problemas en la salud. Lo único sería por el lado social, para sociabilizarse no se necesita de la salud, para querer a alguien o para que me quieran tampoco.
Yo diría tener alguien con quien vivir y tener hijos, y pasarles tus ideas, tu cultura y conocimientos más allá de los genes.
Para mí antes de morir tenemos que conocer a Dios. Yo no sé si está bien pero es lo que me enseñaron y lo que creo.
Intentar ser feliz y gozar la vida seamos como seamos.
Quiero seguir viviendo y poder lograr ser feliz teniendo una familia normal y un buen lugar para vivir.
Ser contadora.
Baterista de una banda famosa.
Ser feliz sea estando con su familia y gente que le hace bien, también haciendo lo que quiera o lo haga feliz o de la forma que lo logre.
Los hijos de una persona… no importa que la persona sea gorda, flaca, fea o linda o esté enferma o sana, igual los puede cuidar.
En hacer más deporte sin importar mucho mi altura y sin importar que no sepa jugar.
Quiero lograr tener o formar una familia y creo que si la persona con la que me caso es porque no le importa ni mi salud ni mi cuerpo.
Me gustaría viajar por todo el mundo, conocer nuevas culturas y relacionarme con personas de otras culturas.
Caminar por el Amazonas viendo la variedad de cosas que podemos encontrar.
Seguir haciendo lo que me gusta y poder llegar a lo que quiero.
Me gustaría ser feliz.
No se necesita estar sano para encontrar el amor.
Tener un título para ser algo en la vida.
Ser una buena persona.
Tengo que terminar el liceo, ir a la facultad, tener mi propio trabajo, casarme y tener mi propia familia.
Si estás convencido de lograr algo mientras tu cuerpo y tu salud puedan, la persona lo logra.
Dibujante profesional.
Es cuestión de proponerse cosas en la vida y no dejarlas pasar. Tener familia, lo necesario para vivir, un buen trabajo. Primero terminar los estudios.
Vivir tranquilo sin importarme el qué dirán.
Amigos, amigas, casarme.
Disfrutar la vida.
Vivir 100 años.
Seguir la carrera que me interesa, estudiar, pasar tiempo con mi familia y amigos, ser feliz, no sufrir al morir, volar en un globo terráqueo.
Estoy vivo/ estudiar/ buen trabajo/ buen salario/ vida más cómoda.
Alguien con discapacidad puede tener una virtud que una común no. Todos pueden lograr sus metas y superar obstáculos.
La principal meta “es vivir”, no puedes hacer unas cosas pero puedes hacer otras.
Ser alguien (actriz, conductora), no darle importancia a lo que diga, superar las metas a pesar de los inconvenientes.
Ser autor de libros.
Aclaración: algunas opiniones se copiaron textuales y otras se resumieron (por falta de tiempo) intentando que no se perdiera la idea. No existió intención de favorecer ninguna opinión por sobre otras.

¿Nos ayudas?
Nos interesa conocer tu opinión. Comparte tu comentario haciendo click en “comentarios” o enviando un mail a ciencia20@gmail.com

domingo, 28 de septiembre de 2008

Célula 2008 (I)

¿Cómo están formados los seres vivos?
Para buscarle respuesta a esta pregunta, elegí 5 observaciones a realizar al microscopio: protozoarios ciliados, hoja de planta acuática elodea, epidermis de catáfila (capa) del bulbo de cebolla, raspado de mucosa bucal (cara interna de la mejilla) y bacterias de yogur. He aquí algunas de las muchas cosas que habría para compartir con ustedes.
1
Cultivo de protozoarios ciliados
Mayra, estudiante de profesorado en biología, nos trajo esta receta para “cultivar” protozoarios ciliados: poner en un recipiente agua estancada + trozos de hojas de verduras “de hoja” (lechuga, acelga, berro, etc.) + perejil + cáscara de tomate + hojitas de romero + tierra de jardín…
No hay que tomársela al pie de la letra: es una base para ir probando, variando, investigando. Puede ser también hojas secas, pétalos de flores, pasto fresco, pasto seco, cáscara de banana seca, granos de pimienta, algas verdes de las que están adheridas a piedras en una cañada, etc., etc.
Ah! Dejar esa mezcla a reposar una semana en lo posible en lugar cálido (20-35 ºC) pero fuera del alcance del sol directo.
Encontrarán una capa espesa sobre el líquido. En un primer momento solo tenía en cuenta esta capa: sacaba un poco y ponía entre porta y cubre y… poca cosa… a veces sí.
Volví a hacer cultivo; esta vez los diversifiqué, o sea, preparé un poco en 5 vasos como para que funcionara en alguno, así hubiera más chance. Aproveché un "agüita con redonditas del agua" de la cañada del Parque Baroffio también para agregar al cultivo. Y, sin querer queriendo, probeta en mano tomé una muestra de la “tierrita del fondo” del recipiente: ¡EUREKA! He aquí 2 de ellos (miren el corte de pelo tan moderno que tienen):


2
El plan de trabajo fue: PRIMERO observar (un preparado y un microscopio por cada grupo pequeño de 4 o 5 estudiantes), guiada por el profesor que pasaba por todos los grupos revisando, buscándoles lo que tenían que ver, allanándoles el camino… pero dándoles la posibilidad primero de buscar ellos; SEGUNDO interpretar todos juntos en el pizarrón: pasa un estudiante a dibujar lo que vio, luego el profesor va guiando la discusión acerca de lo que vimos y de lo que debimos ver… y de lo que hay más allá de lo que pudimos ver. Y así se va completando el “esquema de interpretación” que complementa el dibujo-esquema que cada estudiante hizo al observar.
Para la interpretación de la observación de los microbios “protozoarios ciliados”, había 2 preguntas-guía fundamentales. UNA, ¿cómo llegaron al cultivo… o se crearon a partir de la descomposición de la materia vegetal del cultivo… o del agua podrida? ¿Se hicieron allí o ya venían con los materiales?
OTRA, ¿están formados por células? ¿Por una o por muchas?
3
Ismael
y Joshua son estudiantes del curso biología 1º. Nos enseñaron sus ideas acerca de las células: tienen volumen, tienen como una piel que es la membrana celular, tiene varias capas (y un núcleo) como nuestro planeta, tiene como un corazón que es el núcleo. Y en determinado momento de su vida, la célula se va haciendo más angosta en el medio hasta dividirse en 2… células “hijas”. Y así comienza un nuevo ciclo. Sin duda las células están VIVAS. Pero siempre vale la pena preguntarse: ¿qué significa decir que algo está vivo? Hasta buscar una respuesta bien precisa y bien científica.
4
Imaginemos que hacemos una visita a la célula, nos hacen un recorrido y nos van hablando de cada cosa por donde pasamos. Pero, por falta de tiempo no pasamos por el núcleo, solo lo vemos de lejos. Alguien pregunta: ¿qué guardan ahí? ¿Alimento? ¡Si es el núcleo, algo importante debe ser! ¿Se sabe?
¡Claro que se sabe!
5
Un estudiante preguntó ¿De qué están hechas las células? ¿De células?
Como esas muñecas rusas que una grande se abre y hay otra dentro, y esa se abre también y hay otra en su interior… y así sucesivamente. ¡PERO NO!
Las células están hechas de partes: núcleo, membranas y otras cosas. Para que la célula funcione, viva, deben estar todas las partes necesarias y en su lugar. El núcleo solo no vive, la membrana celular sola no vive. Pero todo junto forma un mecanismo, un sistema que sí funciona ¡y hasta se reproduce! ¿Qué tal?
6
¿Las células son como los átomos?
Las células son mucho más grandes. ¿Cuánto?
A ver: una célula podría medir 0,01 mm (1 centésima de milímetro). Y un átomo –creo- podría medir 0,0000001 mm. Entonces la célula sería cien mil veces más grande que un átomo.
Para medir la longitud de las células se usa la unidad “micrométro”. Mil micrómetros equivalen (uno al lado del otro) a un milímetro. Así que 0,01 mm equivalen a 10 micrómetros.
7
¿Cuánto puede pesar una célula?
La primera respuesta es ¡no pesa nada! ¿Cómo que no pesa nada? ¡Está hecha de materia!
Florencia es compañera de los 2 estudiantes antes mencionados e hizo una cartulina linda de ver, sin fuente. Ella me dijo: “yo sé que a usted no le gusta el recorta y pega”. Y allí aparecía una posible medida de la masa de una célula: 1 ng.
¿Qué es un ng? Un nanogramo, o sea, una milmillonésima de gramo. Pesa poco pero pesa.
8
Luego de ver un trozo de hoja de planta acuática al microscopio podemos decir que la vemos verde porque, dentro de las células hay un montón de “pelotitas verdes”. Que son verdes porque tienen una sustancia de color verde, la clorofila. Esas pelotitas se llaman los cloroplastos.
¿Otra cosa sobre estas “pelotitas”? Sí. De ellas sale el oxígeno que respiramos…
9
Las células de la hoja de la planta acuática elodea y de la “telita” epidermis de la cebolla se ven al microscopio como una pared de ladrillos. Cada ladrillo sería una célula.
Pero a no confundirse: estas células tienen una capa gruesa que las rodea que se llama pared celular. Es uno de los componentes de estas células, es el más externo.
Entonces pared celular no es una pared de células como ladrillos. Las células formando como una pared de ladrillos son un TEJIDO. En cambio, la pared celular es una parte de cada célula. ¿Ta?
10
Al finalizar la serie de observaciones-interpretaciones, las comparamos con una tabla como la que ven escaneada aquí a la derecha. Hazle click para verla mejor. Puedes imprimirla.
Al llegar a “citoesqueleto”, les dije a los estudiantes lo siguiente:
Las células también tienen esqueleto. Pero no de huesos como nosotros sino de varillas muy finitas y de tubos. Forman un armazón como el de una carpa. Por lo que yo sé las células que tienen citoesqueleto (de lasa que observamos) serían todas MENOS las del yogur (bacterias). Ojo: capaz que si buscamos conocimientos los más actuales posibles (en Internet por ejemplo), diga algo diferente…
Unos días después de decirles esto, estaba yo navegando por Internet en busca de fotos de células de bacterias vistas con microscopio electrónico y, medio de casualidad me topé con un titular que decía: "Cell biology: Bacteria's new bones".
“Bones” en ingles es huesos. Sabía que las bacterias no tienen huesos. Debía referirse al citoesqueleto. Y wikipedia me lo confirmó:
http://es.wikipedia.org/wiki/Citoesqueleto
Según Wikipedia está el citoesqueleto eucariota (el de las células de los protozoarios, de la elodea, de la cebolla, de nosotros) y el citoesqueleto procariota (el de las bacterias del yogur).
Contento con mi descubrimiento, les conté a los estudiantes y, donde habíamos puesto “NO” en la tabla, lo cambiamos por un “”. Ya el citoesqueleto no diferencia a las células, las hace más parecidas, más “parientas”.
Hablando con Alberto, el encargado del laboratorio, le decía: en un extremo está el profesor solitario que, a fuerza de voluntarismo ganas de superarse y estar al día, se abre paso y lo logra… En el otro extremo, está el profesor que espera que las “novedades” le lluevan del cielo, le lleguen en bandeja. Yo preferiría al profesor interactuando en red con sus colegas, donde todos aportan algo en la medida de sus posibilidades y juntos dudan y confirman y aprenden.


¿Quieres ayudarnos?
Colega: piensa en tus clases de "célula" como una línea de trabajo del laboratorio done tu trabajas. Comparte con nosotros tus hallazgos, tus dificultades, tus recetas, tus metáforas, tus fotos, todo lo que tengas ganas de compartir en este estimulante ida y vuelta en red.
Estudiante: ¿qué otros materiales y seres vivos te interesaría observar al microscopio para entender cómo está formado? ¿Qué otras preguntas te surgen? ¿Qué más sabes?
Comenten, critiquen y propongan sin miedo.

domingo, 21 de septiembre de 2008

Mapa de tubos

Me parece que fue en 1996, durante mi curso de biología 2º, cuando sentí la necesidad de mapear los tubos del cuerpo. Poder tener claras las conexiones...


Desde ese entonces hasta este 2008 han pasado 4 o 5 años más con el curso de biología 2º (y algún práctico nocturno de 6º de medicina también) en los que seguí insistiendo con los estudiantes en la necesidad de contar con un mapa de tubos.
Podría verse como una línea de trabajo que va teniendo su continuidad desde 2006, pero que se remontan sus orígenes 10 años atrás.
¿Qué es un tubo del cuerpo? Me gusta pensar que, algún científico, seguramente con la intención de hacer más comprensible todo ese entrevero de cosas que hay dentro del cuerpo, le llamó TUBO digestivo a esa serie de órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestinos... Bueno, con la misma intención le llamo yo TUBOS también a los otros órganos, vías y conductos que tienen relación directa con el exterior.
¿Las venas son tubos? Tiene forma de tubo pero NO tienen conexión directa con ningún orificio externo. Así que arterias y venas no son tubos, son VASOS.
El mapa de tubos nace de la necesidad de abordar el estudio del cuerpo desde afuera que es desde donde lo percibimos visualmente. Los orificios externos del cuerpo pueden servirnos de puertas de entrada al mismo: ¿por dónde vamos y hasta dónde llegamos si entramos por aquí?

Y también nace de esto otro: es común que las personas en su tierna primera infancia construyan una explicación sencilla y eficaz sobre la relación que hay entre lo que uno come y bebe, y lo que uno
expulsa en forma de orina (lo líquido) y en forma de materia fecal (lo sólido). Una explicación no solo común porque lo hace el común de las personas, sino porque es ¡la misma explicación!
¿Cuál es? Un tubo que va de la boca hasta el estómago; allí habría un filtro que separa lo sólido de lo líquido; entonces, salen del estómago 2 tubos: uno hacia adelante llevando la orina, y otro hacia atrás llevando la materia fecal.
Y esta explicación es capaz de resistir los esfuerzos de los profesores de biología por contrarrestarla, por extirparla... Es como un tesoro de cuando éramos niños que guardamos con tanto aprecio... Aunque nunca hayamos sabido de que existía y de que la fabricamos nosotros mismos en un primer intento por resolver un problema: ¿de dónde vienen este “pipí” y este “popó” que tengo tantas ganas de sacar para afuera del cuerpo?
Embarcarse en la elaboración de un mapa de tubos con los estudiantes sin duda es muy útil para que afloren, para que salgan a flote esas primeras explicaciones.
Pero no se crean: para el niño que llevamos dentro es una experien
cia amarga y cruel. Yo les digo (a los estudiantes) al comenzar que, la gracia de tener un mapa de los tubos del cuerpo es que tenga las conexiones tal cual son en nuestro cuerpo: ¡lo que no está ahí no lo tenemos! Nuestro niño quisiera tener un tubo que conecte el estómago o el intestino con la vejiga o con los riñones. Talvez quisiera tener un tubo que conecte el oído con el cerebro... ¡o que conecte ambos oídos! Nuestro niño siempre escuchó que los varones tienen pene y las niñas tienen vagina. Entonces, si los varones orinan por el pene... ¡las niñas tienen que orinar por la vagina! ¿O no?
Al principio, se pueden plantear esta discusión en tono de hipótesis: debemos buscar, estudiar para ver si estas cosas que nos parecen casi obvias realmente son así dentro de nuestro cuerpo. Porque ya en pleno siglo XXI se imaginarán que se han abierto suficientes cadáveres y se sacaron todo tipo de fotos como para saber con total claridad si realmente existen o no esas conexiones que nuestro niño tomó por válidas.
Pero cuando llega la hora de la verdad y hay que darle al mapa la rigurosidad científica que precisa, nuestro niño se enoja y hace unos berrinches y le da unas pataletas terribles: “¡¡¡CÓMO QUE NO ES ASÍ!!!” Y no le viene bien ninguna explicación alternativa por más científica que sea. Y se la agarra con el profesor. ¿Así que no hay conexión entre el tubo digestivo y los riñones? ¿¿¿Entonces cómo me explica que tenga muchas ganas de orinar después de beber mucho líquido??? Y nada le resulta tan claro ni tan adecuado como su primera explicación. Es duro.
Pero bueno, la idea no es que los estudiantes vayan de la clase de biología al psicólogo para superar este trauma, esta desilusión, este duelo, este desengaño por la explicación que parecía tan confiable y no lo fue tanto... Tomémoslo como el comienzo de una
actitud más atenta, menos complaciente, más propia de un estudiante (¡que es una actitud de vida!): ¿lo que nos parece es lo que es?
¿Quieres ayudarnos?
Intenta tu propia versión de un mapa de tubos y compártela con nosotros.
¿Qué otras explicaciones ha construido tu "niño"? ¿Qué otras explicaciones de este tipo conoces?
No dudes en criticar esta idea del "mapa de tubos" y sus fundamentos. ¡Queremos tenerlas en cuenta!