domingo, 27 de abril de 2008

Estudiantes conquistan blog





Pues sí, el día llego.

Y como siempre pasa cuando los estudiantes hacen las cosas, todo pareció muy natural.

Me refiero al día en que llevé a mis grupos de primero a la sala de informática para presentarles el blog. Y menos mal que había fotos de ellos... sino no sé que hubiera pasado.

El tiempo irá diciendo si el blog puede ser una herramienta para la fácil de decir pero difícil de generar PARTICIPACIÓN.

Cómo es el cuerpo humano (I)

Unidad 1: qué es y cómo es el cuerpo humano
Empezamos por cómo es. Un poco más adelante nos plantearemos qué es.
Propuesta de trabajo: el profesor nos puso a trabajar en la “tarea 1” para:
pensar en el cuerpo como un sistema abierto (¿recuerdas cuándo es abierto un sistema?);
reconocer las regiones, subregiones, partes, orificios y referencias espaciales en el cuerpo [el cuerpo por fuera].
Actividad 1: Hagamos una lista de todas las “cosas” (materiales, formas de energía) que entran al cuerpo o salen de él. O sea, un primer borrador de
LISTA DE MATERIALES Y FORMAS DE ENERGÍA QUE SE INTERCAMBIAN ENTRE EL SISTEMA “CUERPO HUMANO” Y EL AMBIENTE (o medio o entorno)
MATERIALES
agua,
aire (incluye los gases oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno)
alimentos (incluye las sustancias calcio, vitaminas, proteínas y la energía que recibimos con los alimentos)
orina
materia fecal
sudor
Estos materiales surgieron rápidamente de la mayor parte de los estudiantes, pero otros posibles materiales se han propuesto para sumarse a la lista:
sebo: material grasoso que está por ejemplo en las yemas de nuestros dedos y deja huellas en todo lo que tocamos.
leche materna: material producido por las glándulas mamarias de la madre que alimenta así a su hijo lactante.
humo: al fumar, al estar cerca de alguien que fuma o al “respirar” cualquier humo que contamina el aire.
flujo menstrual o menstruo: material, mezcla de sangre y tejido, que es expulsado por el cuerpo femenino durante cada menstruación.
semen... (lo dijo un estudiante, pensando que el profesor no lo iba a oir)
¿bebé? ¡Es más que un material! ¿No?
FORMAS DE ENERGÍA
energía solar: llega a la piel activando la producción de vitamina D que favorece la absorción de calcio; por eso es importante exponerse al sol pero de manera segura: ¡NO EN LAS HORAS PROHIBIDAS!
También entra en forma de LUZ a los ojos, permitiéndonos ver.
La energía solar viene del sol, que está a 150 millones de Km de nosotros, y viaja sola (o sea, ¡puede viajar en el vacío!).
energía sonora o acústica: llega en forma de ondas sonoras que necesitan aire para viajar. Las emitimos mediante nuestra voz y las recibimos por nuestros oídos.
energía calórica o térmica: todo el tiempo sale de nuestro cuerpo. También entra desde una estufa o desde una bolsa de agua caliente.

Actividad 2: Hagamos un esquema del cuerpo con flechas que señalen todos estas “cosas” que entran y salen.
Comentario del profesor I: el cuerpo como sistema abierto
Recordarás de tu curso de ciencias físicas que los sistemas abiertos intercambian materia y energía. Nuestro cuerpo es un sistema abierto también; quiere decir que su límite permite la entrada y salida de materia y energía. A cada tipo particular de materia le llamo ‘material’ como los de la lista de más arriba.
Pensando al cuerpo como sistema se nos pueden ocurrir razonamientos interesantes como este:
Nuestro cuerpo siempre está tibio. Si nos tomamos la temperatura muchas veces durante el día nos va a dar siempre casi la misma medida (aproximadamente 36,5 ºC).
Si dejamos un objeto tibio sobre una mesa (un vaso con leche tibia, un trozo de pan recién tostado) sabemos que pronto se enfría. Pero esto no pasa con el cuerpo. Podremos tener las manos o los pies fríos pero, por dentro, permanecemos tibios siempre, de día o de noche, en invierno o en verano.
¿Cómo es posible que nos pasemos liberando energía calórica al ambiente pero no nos enfriemos?
Acercándonos a una estufa, recibimos energía calórica desde el ambiente.
Abrigándonos, retenemos nuestra energía calórica, o sea, la perdemos más lentamente.
Moviéndonos: bailando, corriendo. ¡Ahí estamos generando energía calórica!
Entonces la respuesta por ahora es: el cuerpo estaría produciendo constantemente su propia energía calórica. Y en mayor cantidad de la que pierde. El cuerpo debería tener como el termostato de los hornos, que hace que la temperatura permanezca en un punto.
Y no necesitamos ponernos al sol un tiempo para luego “ponernos en movimiento” como les pasa a los cocodrilos (se les decía de “sangre fría”).
Otro razonamiento interesante:
Como todo sistema, nuestro cuerpo tiene energía que se transforma y, gracias a esto, funciona. Cuando nos cansamos, estaríamos con “poca energía”. ¿Y qué hacemos? Nos acostamos para descansar. ¿El descanso nos repone la energía como cuando dejamos cargando un celular? Me parece que NO.
Si comparáramos nuestro cuerpo con una máquina que acabamos de comprar, un vendedor que sea “buena gente” nos avisaría que no la usemos de corrido más de 16 o 18 horas al día, y que le pongamos 3 o 4 veces combustible (alimento) mientras está funcionando.
Según el ejemplo de la máquina, nuestro cuerpo necesita mantenimiento y combustible para funcionar óptimamente. Mantenimiento cuando descansamos y combustible cuando nos alimentamos.
Importante: el agua que tomamos cuando nos mata la sed después de mucho ejercicio físico, no nos aporta energía. Sin duda el agua es vital, pero no es combustible.
Entonces dejemos planteada esta buena pregunta: ¿cuándo y cómo repone energía nuestro cuerpo?
Comentario del profesor II: las zonas de intercambio del cuerpo (queda para la próxima)
Actividad 3: Hagamos una lista de orificios por donde entran o salen los materiales
Tarea domiciliaria: Como aquellos exploradores que hace siglos navegaban por un río para conocer su trayecto y agregarlo al mapa... Anímate a entrar imaginariamente por uno de los orificios del cuerpo y explora sin romper nada (sin atravesar tejido) hasta el final del “tubo” al que entraste. ¿Cómo es el trayecto del tubo? ¿A dónde llegas por él? Fíjate si tus respuestas coinciden con el conocimiento científico (de libros, revistas, internet, especialistas
).

Río Santa Lucía, cerca de San Ramón (Canelones, Uruguay)


Estimado primo:

En turismo (entre el 16 y 22 de marzo de 2008) estuvimos acampando en el Río Santa Lucía, a unos 10 km de San Ramón (Canelones).
Encontramos algunas cosas interesantes de las que te mando fotos.

En la foto general, en la columna de la izquierda y en la de la derecha hay huesos fósiles:


-en la izquierda, las dos de abajo son placas de Glyptodonte, una de ellas en perfecto estado;


-en el centro arriba un trabajo lítico de indígenas;


-y abajo un trozo de cerámica del mismo orígen.


Todo esto encontrado en un arenal a simple vista a una hora y media de recorrido (de la Ciudad de la Costa, Canelones). Lo qué no habrá allí!!!!


Espero te den curiosidad estas cositas de nuestro paisito aqui nomás y tan abundante.Primo,
es una emoción muy grande cuando encuentro estas cosas, cuando vi la pieza más entera le pegué un grito a mi nena que la pobre no sabía que había pasado!!!
Consultá: ¿tenés idea sobre tiempos de fosilización? Uno de los huesos es una cabeza de femur y parece humana, tiene cierto tiempo pero no está fosilizada. ¡Qué momento!
Un abrazo muy grande y encantada de que compartamos interés por estas cosas.


Así queda inaugurada la sección "notas de campo" con estos hallazgos ("cositas de nuestro paisito") que realizó María Cecilia, que es arquitecta, naturalista (aunque no lo confiece) y sobre todo prima.

¿Quieres colaborar?
-No dudes en mandar datos, impresiones, fotos y emociones... así todos viajamos y saboreamos un poquito esos momentos mágicos. Y, sobre todo, estamos haciendo ciencia. No te olvides!!
-A los posibles consultores: María Cecilia dejó hecha la consulta. No nos dejen con la intriga.

domingo, 20 de abril de 2008

¿Algún problema con los huesos humanos?


Le comentaba a Claudia, profesora de química y de formación docente en ciencias, la necesidad de conseguir un buen esqueleto humano (separado en sus diferentes huesos, por supuesto) para el laboratorio donde ella y yo trabajamos.

Me tomó totalmente de sorpresa sus dudas para con mi decidida necesidad de conseguir esos huesos (por la vía tradicional del trámite a Necrópolis, que no es donde vive Batman precisamente). Me aconsejó que preguntarta antes de embarcarme...

Desconociendo que el uso de huesos humanos como material didáctico pudiera generar algún dilema bioético, hice una ronda de sms's entre mis contactos cercanos al tema.

Lamento comprobar ahora que los borré sin querer queriendo... Pero recuerdo que casi todos los que respondieron a mi interrogante eran ignorantes como yo de semejante dilema.

Y Alicia, antropóloga forense que, siempre un paso adelante, me hizo vislumbrar múltiples aspectos de la cuestión: de bioseguridad (¿hay riesgo de salud en "manosear" huesos humanos?), legal (¿hay alguna norma jurídica que limite o impida esta utilización de huesos humanos?), filosófica (¿habría algún reparo filosófico o religioso en esto, como por ejemplo interrumpir el descanso de los restos óseos? Y también está la lisa y llana repulsión o escrúpulo al saber que ese hueso que tengo ante mí estaba adentro de alguien que ahora está muerto... En fin.

Bueno,

¿Quieren ayudar?

Hagamos foro! ¿Qué opinan???

¿Alternativa a qué???




Toda mi vida de docente me la pasé buscando. Buscando alternativas. 15 años recogiendo piezas para armar finalmente el puzzle de algo nuevo.

Antes de que alguien me envidie, voy a aclarar de que ese "finalmente" aún no ha llegado. Todos los que me conocen -bien o mal- saben eso.

Estos 15 años, como sucede con todo en este mundo, pasó por momentos de euforia y momentos de bajón.

Hace pocos días atrás, recibí la visita de mi amigo Pablo, de vasta experiencia en pedagogía, quien, con tremenda puntería me dijo algo que me sonó así: "¿alternativa a qué??? Estás buscando... pero ¿has probado suficientemente eso a lo que quieres buscar alternativa?"

El mareo se me prolongó unos días (casi todo un fin de semana). Como el juego de la gallina ciega, que de tanto dar vueltas uno queda como desorientado, vio? Como el humo que vino de Argentina (fotos). No tuve más remedio que rehacerme para ir a las clases convencido (¡no hay otra!).

Ahora me gustaría decirle a Pablo (qué bueno tener amigos así) y a ustedes que creo que tiene sentido seguir buscando.

Pero vienen bien esos revolcones para hacer un alto y preguntarse:

¿Cómo tengo que hacer para que aprendan biología mis alumnos?

¿Quieren ayudarme? POR FAVOR!!!

Hagamos juntos una lista básica.

domingo, 13 de abril de 2008

Cómo NO son las larvas del mosquito Aedes aegypti


Comentaba con Santiago, estudiante de biología 2º, que estaría muy bueno conseguir larvas de mosquito Aedes aegypti muertas y conservadas en un frasquito con alcohol, para poder verlas con una buena lupa, y luego guardarlas como material natural en el laboratorio para observarlas cuando se precise.
Santiago me dijo: “Yo le traigo para la próxima clase”.
A la clase siguiente me da un frasquito con líquido y unas cositas chiquitas, finitas y larguitas que estaban en ese líquido.
Después de la clase me fui al laboratorio a mirar ese líquido bajo lupa binocular. Y fue la oportunidad para aplicar una idea que, de tan fantástica y tan sencilla, no me decidía a practicar.
Marcela y Alejandro, que son arqueólogos, me dijeron que se pueden sacar fotos de algo que ves al microscopio simplemente acercando una cámara digital lo suficiente al ocular del microscopio como para que aparezca en la pantalla de la cámara y... ¡click! (aunque las digitales no hacen click).
Estas fotos que ven aquí se las saqué a las larvas que Santiago recogió en algún “agua” de algún recipiente de su patio. La lupa las aumento 20 veces, se escribe "20X".
A la clase siguiente le dije a Santiago: “no son larvas de Aedes aegypti... Creo que ni siquiera larvas de mosquito”. Pero han servido para ver cómo no son.
¿No estaría bueno comparar estas fotos con alguna que muestre una buena larva de A. aegypty?

¿Quieren ayudar?
¿Qué hace un arqueólogo?
¿Dónde se estudia para ser arqueólogo?
¿Podrían conseguir una foto de una larva de A. aegypti? Pueden enviarla a
ciencia20@gmail.com
¿Alguien podría reconocer estas larvas, decirnos de que tipo de animales son?

El curso

¿A quiénes se dirige?
A estudiantes que comienzan el Ciclo Básico. ¿Quiénes son estudiantes? Son personas que a) NO LES GUSTA NO ENTENDER y b) ponen todo su esfuerzo por entender, buscando las mejores respuestas y las mejores verdades.
A todos nos gusta entender, o sea, saber qué tengo que hacer, aclarar las ideas, saber hacer ciertas cosas que te piden que hagas, despejar las dudas, responder las interrogantes, saber para qué hacemos las cosas, por qué la vida es así, etcétera, etcétera.
Pero no todos nos esforzamos. Algunos talvez no sienten que sea necesario; otros talvez no se crean capaces. ESE ES EL DESAFÍO: incentivarnos a intentarlo, DÍA A DÍA.

¿De qué se trata?
De la naturaleza: de cómo está formada, de cómo funciona, de cómo se originó, de cómo va cambiando...
Y de los seres vivos: de cómo están formados, de cómo funcionan, de cómo se originaron, de cómo van cambiando...

¿Para qué puede servir?
Para conocer y cuidar nuestra naturaleza
Para saber cómo es la naturaleza y cómo somos los seres vivos que la integramos. Porque somos parte de la naturaleza y dependemos de ella aunque no nos demos cuenta.
Para aportar cada uno de nosotros sus propias interrogantes, observaciones y conocimientos, sintiéndonos todos parte del curso.

¿Qué materiales necesito para trabajar?
Un cuaderno donde pueda ir registrando todo tipo de cosas que se dicen, se piensan, se piden, se muestran, se plantean durante la clase.
PROPUESTA: cuaderno a construir.
En lugar de comprar un cuaderno nuevo solo para copiar, copiar, hacer deberes, copiar, pegar fotocopias, copiar, memorizar para un escrito, copiar...
Te propongo conseguir un carpetín (algo que te deja poner hojas con 2 agujeritos en el orden que tú quieras, y después no se sueltan). En este carpetín irás armando tu propio cuaderno: le haces carátula, escribes en él lo que necesites, registras lo que trabajamos en clase, copias la consigna de los deberes, tienes una agenda, anotas en una tabla el resultado de los trabajos corregidos, agregas información, imágenes, ordenas los temas, anotas el significado de palabras difíciles, tienes una sección de “recetas” o “pasoapasos” para saber cómo entregar los trabajos escritos, cómo preparar un escrito, cómo hacer un poster, cómo hacer un dibujo-esquema, cómo mejorar el rendimiento, etcétera.
Así estará haciendo algo más entretenido y valioso que copiar: estará fabricando un manual sobre la naturaleza y su estudio. ¡¿Te parece poco?! ¡Ya quisiera yo haber hecho uno!
Libros. Es necesario tener un libro de confianza que con el que puedas estudiar. La biblioteca de tu liceo te presta uno por todo el año. ¡TIENES QUE APROVERCHARLO! Pero talvez en tu casa o en la de algún familiar o conocido haya libros de ciencias naturales, de biología, sobre plantas, sobre animales, sobre microbios, sobre la naturaleza. Búscalos y úsalos. Ten curiosidad por ver qué te pueden aportar para tu estudio.
Recursos de información. Todo estudiante necesita estar informado y poder conseguir cierta información. Para eso, todo estudiante, rico o pobre, tiene sus recursos de información:
es socio de alguna biblioteca (la del liceo, la del barrio, la de algún familiar) y va semanalmente a buscar algún libro o revista que necesite, además de llevarse algún libro o revista que le divierta;
va semanalmente a un cyber-café a usar recursos de internet que necesita para su trabajo: estar informado, buscar cierta información;
conoce alguna persona (familiar, vecino, amigo, conocido) que sabe bastante sobre algo en particular de la naturaleza, entonces la consulta cada vez que precisa (habla con ella, la llama por teléfono, le manda un e-mail);
forma parte de un grupo de estudio con otros compañeros, que comparten materiales de estudio;
le pide al profesor ayuda para encontrar algún material que no ha podido encontrar por sus propios medios.
Estos materiales, más que una obligación son un derecho del estudiante. Y él debe ser el primer interesado en que se cumpla ese derecho.

¿Qué esperamos de este año?

No sé/ Ni idea/ Yo que sé/ Lo que venga/ Nada
Que no sea aburrido como el año pasado/ Que esté bueno este año
Pasar/ Pasar de año/ Pasar de año sin problemas/ Salvar el año/ Terminar bien el año/ Pasar de año con buena nota/ Tener buenas notas/ Tener cada vez mejores notas/ Que me vaya bien/ Que nos vaya bien en las materias
Hacer amigos/ Hacer nuevos amigos/ Tener más amigos/ Conocer gente nueva
Hacer lo que diga el profesor/ Prestarle atención al profesor/ Entender lo que el profesor me propone/ Que me lleve bien con los profesores/ Conocer a los profesores
No repetir
Salir de primero
Que no me vaya a examen/ No llevarme bajas
Hacer buen estudio/ Estudiar/ Estudiar para que me vaya mejor en el futuro/ Estudiar mucho
No ir a la dirección, que no me echen de la clase/ No tener observaciones
Hacer los deberes
Aprender más cosas/ Aprender cosas nuevas

Comentario del profesor:
Como somos diferentes, esperamos cosas diferentes de este año. Pero no somos tan diferentes; tenemos expectativas parecidas, lo que nos permite tener metas comunes.
Algunos talvez prefieren no esperar nada para no ilusionarse, o porque no les ha ido bien últimamente, o porque no tienen prioridades claras...
Otros se aburren en las clases porque hay que estar mucho rato sentado, escuchando cosas que no suenan interesantes, escribiendo mucho...
Otros ya no pueden permanecer más en primero, y hay solo una salida posible: terminar con 6 en casi todas las materias.
Pero no solo hay trabajo en el liceo: puedes conocer gente nueva, hacer amigos...
Otros valoran tener buena relación con los profesores, que son personas que pueden influir positivamente en la vida de uno.
En aproximadamente 100 alumnos, solo a un par se le ocurrió esperar APRENDER. Un compañero dijo una cosa muy valiosa para distinguir lo que aprendiste verdaderamente, de lo que solo memorizaste: “Lo tenés que saber hacer, no solo acordarte...”
Con respecto al estudio, talvez estemos de acuerdo en que hay 2 tipos de estudio: el aburrido, que consiste en leer sin entender, sin interés y solo por obligación. Y otro tipo de estudio [¿cómo le podríamos llamar?], que sirve para aprender cosas nuevas (e interesantes).
El profesor dice que estudiar es entender, y que el estudiante es toda persona que quiere, que necesita entender. ¡Entonces, TODOS somos estudiantes porque a nadie le gusta no entender!! Pero para entender no alcanza con tener un profesor que te explique bien. Cada uno debe hacer su esfuerzo para intentar entender... y lograrlo. Y, además, nadie nace sabiendo estudiar. Estudiar se aprende. Y la mejor manera de aprender a estudiar es ¡estudiando!
La meta y la prioridad es pasar de año. ¿Y cómo? Portándose bien, haciendo los deberes y estudiando mucho. Esto lo sabemos todos. Pero, aunque es bien sabido, más tarde o más temprano a unos cuantos se les complica... y a algunos se les hace imposible.
El desafío está planteado: tenemos aproximadamente 8 meses. Y si nos ayudamos y nos acompañamos (=compañeros), tendremos más posibilidades de pasar... ¡y de aprender! (=llevarnos algo valioso y duradero de este año juntos).

¿Y qué espera el profesor?

El profesor desea generar confianza en sus alumnos: confianza en si mismos, confianza en el profesor y en la propuesta de trabajo.
También construir entre todos un clima de trabajo basado en el respeto y la colaboración.
Y concretar la esperanza de que, si hacemos el curso entre todos, cada uno aportando lo mejor que pueda, el año se nos hará más llevadero, entretenido e interesante.

¿Quieren ayudarnos?
Manden una imagen para ilustrar esta entrada a:
ciencia20@gmail.com

El oso negro

Juan, estudiante de biología 1º en 2007, escribió esta anécdota sobre el encuentro cercano que tuvo su cuñada, hace 8 años, con un... ¡enorme oso negro!
Como parte de un intercambio cultural tuvo [mi cuñada]la suerte o mala suerte de ir a un campamento de mujeres denominado Philmont en el estado de Nuevo México. Era el mes de junio, por lo que en esas latitudes se sentía el calor de manera agobiante. Por tal motivo, durante los tres días que duró el campamento, mi cuñada y el resto de las mujeres, optaron por armar las carpas al costado de una gran laguna.
El día previo a que finalizara la aventura, mientras almorzaban todas en ronda, se sintió el grito de una de las mujeres: “un osooooooo!!!!”. Mi cuñada tuvo la mala suerte de sentirse señalada por el dedo de aquella mujer, y lentamente giró la cabeza. Efectivamente, a no más de cinco o seis metros, junto a un árbol, estaba un gran oso negro. Fue tal el estruendo que se armó, entre gritos y llantos de auxilio, que el oso desapareció entre los árboles rápidamente.
Fue más lo que se asustó el oso de ellas que ellas de él. De todas formas, al día de hoy, mi cuñada recuerda esta anécdota y lo cuenta como si hubiese sucedido ayer! Seguramente, sea la primera y la última vez que se encuentre tan cerca de un animal salvaje.”


Juan también nos consiguió algunos datos interesantes sobre el oso negro (Ursus americanus):
Este oso que vive en Estados Unidos y Canadá ha tenido éxito reproductivo muy grande, en comparación con otros osos: se estimas una población de 750.000 osos negros.
A pesar de su nombre, los osos negros pueden aparecer realmente en una gran variedad de colores. Hay osos negros marrones, osos negros blancos, e incluso el oso azul del glaciar.
¿Cuánto pesa un oso negro? El peso promedio anda por las 300 libras. El oso negro más grande registrado fue un macho cazado en Wisconsin en 1885, cuyo peso era 802 libras.
Tienen una amplia y variada dieta. Pueden y comerían prácticamente cualquier cosa.
El oso negro tiene garras que son más cortas y curvadas que las de los osos marrones. Esto permite que tenga una gran agilidad cuando trepan árboles, y que pueda mantenerse agarrado de ellos.


¿Quieres ayudarnos?
¿Cuántos kilogramos son 300 libras y 802 libras?
¿Cuántas libras pesa una persona de 60 Kg?

domingo, 6 de abril de 2008

Fuera de programa pero muy dentro de la realidad: el Dengue

Estamos muy atentos a este tema y trabajando. Deseosos de colaborar y de recibir colaboraciones.

Justamente para seguir atentos, dejo el link del MSP (Mimisterio de Salud Pública) para seguir de cerca lo que pasa en nuestro país y en la región, además de encontrar información básica y más cosas:
http://dengue.msp.gub.uy/

También dejo este otro link que es de noticias sobre salud que el MSP desea comunicar y difundir; no están de más. Ojalá sigas encontrando allí el "Uruguay sigue libre de dengue" por mucho tiempo más:
http://www.msp.gub.uy/categoria_31_1_1.html

Mientras esperamos el siguente comunicado para ver si la persona con Dengue en Paysandú se contagió en Uruguay o fuera de él (de esto depende que sigamos en "fase 0" o pasemos a la siguiente fase), dejo el último que es del viernes 4 de abril.

¡A trabajar juntos pues!

COMUNICADO OFICIAL MSP / Día 4 de abril de 2008

Fase de la Epidemia:
· FASE “0”: sin trasmisión viral del Dengue y con presencia del Vector Aedes aegypti en el territorio nacional.
INFESTACIÓN POR Aedes aegypti

Presencia del vector al día de la fecha (en amarillo en el mapa):
· Departamentos de Artigas, Salto, Rivera, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia y Montevideo.

Principales medidas:
· Lucha contra el vector.
· Estricta vigilancia epidemiológica a nivel nacional y un seguimiento de la evolución a nivel regional.
· Preparación y organización de la respuesta sanitaria.

Lucha contra el vector:
· Coordinación intersectorial: Comité Nacional de Emergencia y Comités Departamentales.
· Intendencias Municipales.
· Participación otros ministerios: Interior, Defensa, Desarrollo Social.
· Entes y empresas del Estado: UTE, ANCAP; ANTEL.
· CODICEN
· Comunidad (o sea, NOSOTROS)

La lucha está desplegada en todo el territorio nacional con énfasis en el litoral norte (frontera con Argentina y Brasil)

Vigilancia epidemiológica:

· Seguimiento individual de los procesos de confirmación diagnóstica de los casos sospechosos de dengue tanto autóctono como importado. Ejes: notificación obligatoria y Laboratorio Central de Salud Pública.
· En el momento actual se encuentra en estudio un cuadro de síndrome febril sospechoso en el Departamento de Paysandú.
· El resultado de la primera muestra fue negativo y se solicito una nueva muestra a una semana de evolución que presento un resultado positivo.
· Hasta el momento no se notificaron nuevos casos.
· Dada la situación, se enviaran las muestras al Centro para el Control y Prevención de Enfermedades en Puerto Rico a los efectos de confirmar o descartar el diagnostico.

Preparación de la respuesta sanitaria:
· Comunicado al cuerpo médico.
· Información página web. Del MSP.
· Comunicado a instituciones asistenciales.


Referencias para información general:

WEB:
www.msp.gub.uy
MSP: 0800-4444.
Notificación epidemiología: TEL. 409.12.00
Intendencia Municipal de Montevideo:
1950-3000