domingo, 24 de agosto de 2008

Cuenta algo que hayas observado en el laboratorio (traído del Parque) y que te haya interesado; o, sino, algo que hayas observado en el Parque


¿Ves esa curva verde alargada en esta foto satelital? Es el Parque Baroffio, en el sureste de Montevideo, Uruguay. A mediados de mayo de 2008 hicimos una salida de campo al Parque Baroffio, que está a pocas cuadras del Liceo 20 (zona 7 de Montevideo). La idea era hacer “TRABAJO DE LABORATORIO” con las cosas interesantes que encontráramos en la salida. Eso fue a fines de mayo.
A fines de julio (luego de las vacaciones), les pedí a los estudiantes que hicieran un trabajo escrito de repaso, con 3 “preguntas”; la tercera era la del título: “cuenta algo que hayas observado...”
La condición era que les haya interesado realmente a los estudiantes. Veamos qué cosas llamaron su atención:
Las mojarritas , el diente de león: cómo estaba formado, de dónde venía...
La sanguijuela: cómo se estira, que es capaz de chupar sangre! Había (en el laboratorio) unos gusanos muy chicos de color verde con la cabeza naranja, cubiertos de una capa gelatinosa transparente.
Resulta que Katherine y
Lucía eligieron estudiar unas plantas acuáticas que trajimos del Parque: redonditas del agua (Hydrocotyle ranunculoides) que estaban en una pecera con un poco de agua. Aquí la ven de arriba:
Bueno, pues nos llamó la atención unos montoncitos negros como "peluditos" adheridos al vidrio de abajo de la pecera. Tendría que ver con las raíces de estas plantas acuáticas, pensaron estas estudiantes...
Unas cosas marrones que parecían raíces con tierra.
Me pareció raro que hubiera tantos de estos "montoncitos". Pensé: algún "bicho" de estar construyendo estas cosas. Pusimos uno de estos bajo la lupa binocular y, con una aguja fuimos desarmando hasta que... ¡asomó la cabeza de un gusano! Un nuevo ser vivo para el laboratorio y para la lista de biodiversidad del Parque Baroffio.

Así que unos gusanos contruyen estos capullos. ¿Vinieron con estas plantas acuáticas ("redonditas del agua")? ¿Qué tipo de seres son: larvas acuáticas de insectos talvez???
Unos bichitos tipo gusanos blancos que vivían junto a las hormigas.
Durante la salida de campo, unas estudiantes encontraron unos "bichos blancos" entreverados con unas hormigas de color rojo y negro. Estaban en una parte del tronco de un árbol erguido y vivo. Se ve que una parte ya muerta del tronco era talvez el nido y la fuente de alimento de estos bichos.
¿Se imaginan a un profesor de biología que nunca vio termitas? Aca tienen a uno: yo. Estuvo discutida la cosa en el campo: algunos estudiantes afirmaban que eran efectivamente termitas; otros pensaban que eran larvas de las hormigas. Estuve un rato sacando fotos pero con problemas de foco...
A todo eso, un grupito de impulsivos estudiantes decidió extraer un buen trozo de esa madera. En fin...
Una semana más tarde, ojeando unos fáscículos de la eterna enciclopedia "verde" e los animales, encontré una foto que era tal como la que quería sacar en el Parque:

Así que, por ahora, no tengo dudas de que eran termitas. Pero me sigue llamando la atención encontrarlas juntas con hormigas. ¿Es común esto? ¿Podría existir algún tipo de asociación?
Otro ser vivo nuevo para el laboratorio y para la lista de biodiversidad del Parque Baroffio.
Vimos mojarritas al microscopio (“Lupa binocular”): sus ojos eran grandes y raros, y los tenían como... más adentro de la cabeza que lo que yo imaginaba. Y sus huesos eran finitos. Tenían boca redonda, y la abren y la cierran.
Una sanguijuela: cómo convivía con unas mojarritas y no les chupaba la sangre.

¿Todas las sanguijuelas de agua dulce de nuestro país se alimentan de sangre? ¿Estas sí? ¿Y si le pusiéramos un trozo de carne o de hígado? ¿Se acercarían y se prenderían al trozo con voraz apetito?
Las mojarritas se ponían donde había sol, no donde hay sombra.
(Las mojarritas) comen muy rápido, se comen unas a otras.

Esto de que se comen unas otras debe de haber surgido de que algunas mojarritas vivas parecían arrancar bocados de una mojarrita muerta...
(Las mojarritas) saltaban del jarrón y salpicaban el agua.

Recordemos que las mojarritas como les decimos nosotros tienen otro nombre común: "madrecitas de agua", Madrecitas porque las hembras "dan a luz" crías vivas en lugar de poner huevos. Conocemos el nombre científico de 2 especies: Cnesterodon decenmaculatus y Phalloceros caudomaculatus.
Al cortar un diente de león (panadero), su centro (semilla) era duro.

Diente de león es una hierba con hojas dentadas como los dientes de un león (o algo parecido...). Su nombre científico es Taraxacum officinale. Tiene una flores amarillas que todas juntas parecen una. Esa "flor" amarilla se transforma en una cosa hermosa y redonda formada por unas pelusas que cargan cada una un "pancito" que es la semilla del diente de león. En honor a la verdad: mi foto (la de la planat con la flor podría no ser "diente de león" sino una especie parecida, pero seguro que hay diente de león en el Parque. Y la foto de los panaderos con el sol poniéndose atrás viene de China, la conseguí de internet. Es bonita la idea, pueden intentarlo. Escuché algo de usar el diente de león para fabricar biocombustible. ¿Saben algo?
Y es comestible. Pruébenlo y me cuentan. Así veo si me animo...
Las mojarritas tienen escamas y sus movimientos son rápidos.
Una mojarrita se murió y las demás se la comían; entonces sacamos la conclusión de que eran carnívoras.

Lo que les dije antes.
Sanguijuela: tenía varios anillos alrededor de su cuerpo.

Esta observación es buena para recordar que los científicos clasifican a las sanguijuelas dentro del grupo de los anélidos, o sea, los animales invertebrados anillados. Otros animales invertebrados anillados son las lombrices de tierra.
Un árbol con arañas (en el Parque).

Un saludo al intrépido Matías que realizó esta observación junto a otros compañeros; ahora está en Rio Negro
La cantidad de seres vivos que se benefician de un árbol: hormigas, arañas, termitas, líquenes, musgo, etc.
Los que viven en los árboles: hormigas, aves, insectos, arañas, termitas, líquenes, etc.

Buenas observaciones son éstas para estudiar una parte de la red ecológica de un ecosistema: la variedad de seres vivos que se relacionan con un mismo árbol u otra planta en algún momento de su vida... o durante toda su vida. Ejemplos: un roble, un hibisco de jardín, un sauce criollo como los del Parque, una cardilla o una planta que no recuerdo su nombre que aparece dibujada en el libro "¡Esto es vida!" de biología 1º de las profesoras Isabel, Elisa y Alicia.
Un cuervillo alimentándose no sé si de plantas, bichitos o mojarritas.






Los observadores y estudiosos de las aves las llaman comunmente cuervillos de cara afeitada o de cara pelada. En el campo le dicen "pato masarico" (no recuerdo si no "s" o con "z"). El nombre científico es Phimosus infuscatus.Estas aves frecuentan el Parque generalmente en grupos, aunque no siempre en la cañada. Vuelan alto en bandadas con forma de "V". Creo que comen "invertebrados". Pero ¿qué invertebrados comen concretamente?
Vaya un saludo para Matías que estaba estudiando estas aves, pero tuvo que cambiarse de liceo.
Las mojarritas por dentro tienen muchas cosas, una aleta dorsal, viven bajo el agua, son muy rápidas.
Un árbol llamado tarumán tenía como fruto unas pelotitas rojas que parecían tomates. Nunca había visto este árbol llamado tarumán.
Cuando Mª Belén, que es estudiante de primero, estaba haciendo ese trabajo escrito donde debía contar alguna observación, pensé que iba a escribir sobre una muy interesante (¡¡¡interesante para mí!!!) observación que realizó en su "trabajo de laboratorio": observó un trozo de hoja de aloe. Cuando estaba cortando el trozo para observarlo, vi una "telita" que se desprendía de la hoja. Mis ojos se iluminaron y le dije que sería bueno hacer un preparado con esa "telita" que es un tejido llamado epidermis. Le hablé de los poros que tiene para contagiarle mi entusiasmo. Satisfecho miré esos poros que se llaman estomas (los "ojitos" oscuros de la foto de abajo) y le saqué una foto. Mª Belén incluyó esa foto en su "cartulia-informe" y yo quedé más satisfecho aún. Pero, para mi sorpresa, Mª Belén no contó sobre la epidermis de hoja de aloe. Contó sobre los frutitos del árbol nativo tarumán (Cytharexylum montevidense). "¿Por qué te interesó eso?" le pregunté. "Porque parecen tomates" me contestó. Siempre quise saber: ¿qué pájaro se comerá estos llamativos y probablemente sabrosos frutos? ¿Saben ustedes? ¿Son comestibles para los humanos?
Aloe, produce un jugo que puede usarse en medicina.
En el Parque nos encontramos con las mojarritas que estaban metidas (en una cañada) entre las rocas y las plantas acuáticas. Eran muchas y de todo tamaño.
Me parecía muy chiquita y llamativa (la mojarrita) y quería saber qué hacía en el agua.
Observé una sanguijuela: la pusimos en un frasco y me interesó ver que, al encerrarla, abrió la boca tratando de salir. (De la mojarrita) me interesó mucho su piel: tenía como puntitos que me interesaron. La velocidad a la que se movían, se movían tan rápido que no las podía agarrar.

Yo abrí una mojarrita, la sangre parecía normal pero al verlo en el microscopio (lupa binocular) tenía como burbujitas, como si estuviera hirviendo, pero no hervía, su temperatura era normal.
Nosotras trajimos del parque 3 o 4 mojarritas y las observamos en el laboratorio. Algunas eran marrones y otras negras, unas más grandes y otras más pequeñas. Las observamos con el microscopio (lupa binocular) y vimos que tenían una especie de línea amarilla en su lomo.
La vi con la lupa y se le veían todas las escamas, y los ojos bien grandes y su cola.
Vi un árbol que se llamaba palo borracho (Chorisia speciosa). El palo borracho es verde y en el Parque estaba seco y caído. Tiene espinas.
Cuando te acercás (a las mojarritas) salen rápido hacia el lado contrario que la estés mirando. Si no tienen agua se mueren después de 2 minutos.
Descubrimos que comen hojas.

¿O comerán microbios adheridos a las hojas?
Tenían unos bichitos, era una especie de bolita de tierra o capullo, no sé. Allí dentro había un gusanito muy chiquito que era rojo y no se veía bien a simple vista. Lo vimos por la lupa binocular.
Elegí una pluma porque me interesó por la variedad de colores de las plumas de los pájaros. Con ellas pueden volar y abriga a los pájaros.

Sí, es cierto. Esta imagen vista con la lupa (aumentó 20 veces) talvez no sea de aquella pluma tan verde.
He observado una extraña araña (en el Parque) que se metió en el agua y se zambullía en la cañada y luego0 salió a la superficie y así estuvo como 5 minutos y luego la saqué del agua y la observé y se murió.

¡Qué linda observación! ¿Hay especies de arañas acuáticas ("arañas buzo") en nuestro país? Me llamó la atención el “musgo” (un alga verde filamentosa de la cañada). Esa “planta” (alga) es resbalosa y mojada. La otra planta o “pasto” (musgo) es seca. En mis cursos les digo a los estudiantes que musgos, algas, y mohos son seres vivos de los más diferentes. Estas algas verdeoscuras crecen adheridas a las piedras en una cañada que corre por el Parque. Hace años encontré una linda variedad de protozoarios viviendo entre los filamentos de estas algas. Cuando tenga tiempo voy a ver estos filamentos al microscopio y fotografiarlos para ustedes. ¿Alguién sabe reconocer esta alga, o sea, su clasificación? Yo prefiero no incluirla en el Reino de las Plantas.
Muy cerca pero no en el agua viven unas plantitas muy simples pero plantas: como unas alfombritas de plantas, son los musgos.



















Observé cosas tomadas del Parque Baroffio que, luego de haberlas guardado mucho tiempo (una semana) en un lugar cerrado, cálido y húmedo (“taper”), se formaron unos hongos llamados mohos.
Los mohos, como los que se comen a las mandarinas, naranjas y limones cuando están mucho tiempo arriba de la heladera, son hongos "no de sombrero". Estan formados por filamentos propios de los hongos llamados hifas (que, claro, están formaos por células). En cierto momento de su vida, se forman como unas "cabezas de alfiler" en la punta de unos filamentos, que son la parte colorida del moho. En esa cabeza de alfiler están las esporas del hongo (como las "semillitas" del hongo; disculpen los profesores).
























La Corona de Cristo (un árbol). Lo que más me interesó fue el fruto de esa planta, la forma y todo lo que contiene.
Este árbol puede alcanzar gran tamaño. Sus espinas también. Recuerdo que eran capaces e traspasar botas de lluvia cuando íbamos a los Bañados de Carrasco (entre Canelones y Montevideo). Allí está lleno. Su nombre científico es Gleditsia triacanthos. Un guardaparque nos enseñó que las vacas comen estas chauchas (los frutos), que tienen como una pasta dulce adentro. Más tarde defecaban las semillas. Se podían ver las "plastas", la bosta, las "tortas" (las "fecas") de las vacas con estos arbolitos germinando. Como quien dice: la vaca hace germinar al árbol. ¡El árbol agradecido! Pero en el Parque no hay vacas...
En el laboratorio abrimos una hoja y la pusimos en el microscopio. Observamos lo siguiente: Les dibujé un esquema del tejido externo de la hoja (como una telita transparente) que se llama epidermis, y que tiene unos poritos llamados estomas por donde entran y salen gases como el oxígeno y el dióxido de carbono.
Una abeja al microscopio (lupa binocular) bien de cerca para verla por dentro y por fuera. Mi padre tiene varias colmenas en el fondo de su casa y yo voy a ayudarlo.
Lindo final, ¿no creen? A veces una frase vale más que mil imágenes.


¿Quieres ayudarnos?
¡PUEDES! Si crees que esto es ciencia, te invito a que la hagas y la compartas con nosotros.

domingo, 17 de agosto de 2008

Mi primera disección de rodilla de vaca



Al pasar dije en un grupo de 2º que sería bueno conseguir una articulación fresca, de vaca u algún otro animal de los que proveen los frigoríficos. Podría ser rodilla...
Días después, aparece Agustín acompañado de Dany en el laboratorio, durante un recreo y me dice que va a conseguir rodilla para el día siguiente. Traté de ponerles cara de mucha alegría, porque eso era lo que sentía en mi cabeza y en mi corazón. Cuando pasan estas cosas, brilla una lucecita de esperanza. Es que, en el liceo, como en la vida y como en la “realidad humana”, no está “todo mal o todo bien”, no es todo blanco o todo negro: está lleno de matices y colores, y cada nuevo día es una nueva oportunidad.
Pues llegó el día... el día de mi primera disección de rodilla. Antes de mostrarle a los estudiantes, me tenía que mostrar a mí mismo: debía tomar contacto con el material. Primero, ubicarla en el espacio: cuál es la parte de arriba, la de abajo, la de adelante, la de atrás. ¿Para qué? Para entenderla, para entender lo que veía.
En ese momento entró Martha, que es profesora de biología como uno, y se acercó a pensar conmigo cuál sería el fémur y cuál la tibia.
Es rodilla: ¿qué huesos articulan allí? Fémur, tibia y el huesito rótula. El peroné está juntito a la tibia del lado de afuera y no llega a articular ni con fémur ni con rótula. Esto en el hombre. Pero esta rodilla es de vaca. ¿Las vacas también tienen los mismos huesos que el hombre? ¡Sí!
Es bueno pensar que las especies de animales se originaron cambiando, modificándose a partir de otras especies [evolución]. En el árbol genealógico de la vida, vacas y hombres tuvimos algún antepasado común con rodilla. Claro que no es lo mismo vivir como vaca que como hombre. Por eso, el fémur de vaca y el nuestro son diferentes; aunque se da cuenta uno de que ambos son fémures.
Necesitaba abrirla para tocar y ver y darme cuenta. Agarré el bisturí y empecé a cortar como si cortara unas vendas gruesas cubiertas de grasa que envolvían los huesos. Logré abrirla y me encontré con el huesito rótula que encajaba bárbaro en las ondulaciones de uno de los “grandes huesos” (fémur o tibia). Qué lindo ver esas superficies blanco-azulado brillantes (capa de cartílago que recubre los extremos de los huesos que articulan; por eso se llama cartílago articular), bien lisitas, bien articulables; como “aceitadas” por un líquido (sinovial), que parece clara de huevo.
Esas ondulaciones sobre las que se articulaba la rótula me parecían extrañas... porque no eran humanas. En mi mente estaban 2 salientes que tiene el fémur humano en su extremo inferior llamadas cóndilos, y una parte hundida entre esas salientes que se llama tróclea. Pero la vaca se ve que tiene estas cosas dispuestas de otra manera.
Ahora que escribo esto, se me ocurre que me voy a fijar en la colección de huesos del laboratorio. Creo que hay un fémur de vaca, y talvez una tibia. Voy a buscar fémur y tibia de hombre y a fotografiarlos juntos para compararlos.
Esta diferencia entre fémur de hombre y de vaca me desconcertó cuando trataba de darme cuenta cuál era el fémur y cuál la tibia en la rodilla de vaca. Por lo menos, la rótula que yo sepa está adelante en la rodilla. Arriba está el fémur y abajo la tibia.
La interpretación más probable era que las “ondulaciones raras” eran del extremo inferior del fémur, que “sigue un poquito más arriba” hasta el corte que le hizo el carnicero. Y el otro hueso que está tiene que ser la tibia: solo está su extremo superior, que es bien ancho; está cortado y, a esa altura no llega el peroné, por eso no aparece en el material.
La parte cortada de la tibia (foto derecha) es dura (está mineralizada, sería el tejido óseo esponjoso) y se ven algunos puntos blancos (debía ser cartílago no sé si de crecimiento o articular).

En cambio, la parte cortada del fémur (foto izquierda) era blanda, relleno de una grasa (es la médula ósea, nada que ver con la médula espinal que tenemos en el medio de la espalda).
Les conté a los estudiantes que, cuando la médula ósea es roja es porque allí se producen células de la sangre como los glóbulos rojos y los blancos. Cuando es amarilla, es solo depósito de grasa. Algunos pocos huesos mantienen médula ósea roja toda la vida, proveyéndole (dándole) células a la sangre.
Mirando la grasa de la médula ósea del fémur y mirando un fémur humano seco cortado frontalmente, nos dimos cuenta de algo: los huesos son huecos, no macizos. Huecos... y rellenos. Los que saben de esto, dicen que así los huesos son más resistentes que si fueran macizos. Cada extremidad inferior (lo que llamamos “pierna”) podría pesar 11 Kg en una persona que pesa 68. Imagínense cuánto pesaría si los huesos no fueran huecos y si no tuvieran tejido óseo esponjoso. ¡Qué difícil “levantar una pierna” así!
¿Les interesó cuánto pesa cada parte del cuerpo? Cabeza = 5 Kg. Tronco = 34 Kg. Extremidad superior (le llamamos “brazo”) = 3,5 Kg. Pié = 1 Kg. Extremidad inferior sin el pié = 10 Kg. Todo me dio 68 Kg (=5+34+3,5+3,5+10+10+1+1). Por supuesto, tu cuerpo no tiene que pesar esto. Depende de la edad, la altura, la forma... Pero da una buena idea de cómo se reparte el peso (o mejor, la masa) del cuerpo entre sus partes principales.
Encontré unas almohadillas no duras como hueso pero bastante consistentes que ajustan en unos huecos que quedan entre los huesos; como para darle más superficie de contacto a la articulación, que quede más “armada”. Esas almohadillas son los meniscos. No solo los hombres futbolistas tienen meniscos... ¡Las vacas futbolistas también!
Luego de la clase, cuando la rodilla ya no lucía tan espléndida como cuando la abrí (habían pasado casi 4 horas), tuve un tiempo para sacar las fotos y, Alberto, encargado del laboratorio y compañero de trabajo, me enseñó el famoso ligamento cruzado. Les decía a los estudiantes que los ligamentos son como vendas que envuelven los huesos y los meniscos para que queden en su lugar, para que la articulación no se desarme.
Y queda todo encerrado por una cápsula. Por afuera de la articulación, pasan los músculos que son los que harán mover la articulación según lo que ella permita, según los movimientos que la articulación pueda hacer.
Fue esta una buena experiencia para observar a los protagonistas del aparato locomotor (huesos, cartílago, ligamentos, músculos) en toda su complejidad, integración, “frescura” y, por qué no, en toda su belleza. Belleza también en cuanto a su construcción. Y para comparar la apariencia de huesos frescos con los huesos secos que veníamos observando. Gracias al invalorable aporte de Agustín.
Pero necesitaba otra rodilla para un grupo que no pudo aprovechar esta rodilla. Terminé consiguiendo en Tienda Inglesa a $29.
¿Nos ayudas?
Si tienes conocimientos o experiencias sobre rodillas y otras articulaciones, humanas o no, por favor, coméntalas o, mejor, envíalas a ciencia20@gmail
Link: Disección de articulación de rodilla en youtube

domingo, 10 de agosto de 2008

Pedro desde el norte

Adelante Sebastián:

Acuérdate que los cambios se hacen de abajo y los verdaderos heroes de la cultura son anónimos y llevan a todos los ricncones de la patria el conocimiento; aquello que dijo tan profundo nuestro padre ARTIGAS: "sean los orientales tan ilustrados como valientes". Ya pronto te mandaré estas historias de vida. Donde los diarios y tv no hablan pero están ahi sirviendo a la patria.
Seba: quedan de estos y estas románticas por las sierra y cuchillas de nuestro país, donde entra solamente las motos o a caballo, donde los celulares están blloqueados por los cerros pero lluvias, fríos, viento o calor... ese uniforme blanco corre por nuestra campiña modificada por árboles extraños donde no queda espacio para un ombú pero ellos están en sus motos todos cubiertos sus rostros: parecen los "pawer rangers" de la educacion por caminos pedregosos y solitarios donde caen y, si pinchan, deben esperar horas hasta que pase un alma; pero somos solidarios: cuando está por salir el ómnibus y no aparecen, nos ponemos nerviosos; tratamos de retrasar el omnibus y llamar a los bomberos o a la comisaría para que lo vayan a buscar.

Seba: que alegría cuando los vemos llegar aveces en una camioneta de la gente que trabaja en las talas de los árboles, y otras veces vienen en un carro. Nos volcamos hacia ÉL O ELLA CON LÁGRIMAS EN LOS OJOS Y EL ÓMNIBUS TOMA SU DIRECCIÓN A LA CAPITAL DEPARTAMENTAL. EN LOS PRÓXIMOS DÍAS, TE ENVÍO FOTOS DE LAS ESCUELAS Y DE LOS PROTAGONISTAS CON MÁS DACTOS PERSONALES. SI TE ANIMÁS A PUBLICAR CON CARIÑO, SINO ES IGUAL. LA REVOLUCIÓN DE LAS CULTURAS EN LAS CUCHILAS LLEGAN.


TE DOY UNAPRIMICIA: EL CONSEJO APROBÓ UN PROYECTO DE LABORATORIO ITINERANTE, QUE RECORREREMOS ESCUELAS DE 9 GRADOS: LLEVAMOS A LOS ALUMNOS A LOS LICEOS PRÓXIMOS QUE CONTENGAN LABORATORIO ASÍ TIENEN OPORTUNIDAD DE REALIZAR 3 O 4 PRÁCTICAS AL AÑO. TÚ SABÉS QUE NO TODOS TIENEN IGUALDAD DE OPORTUNIDADES. POR ESO ME INTERESA LLAMAR LA ATENCION Y CONCIENCIAS A LAS AUTORIDADES, GREMIOS Y A LA POBLACION. ME GUSTARÍA QUE VINIERAS PARA QUE CONOZCAS A LOS VERDADEROS HEROES Y GENIOS DE LA PATRIA.

SEBATIÁN AMIGO: SOY UN PUENTE PARA UN PUEBLO QUE AMA Y NECESITAN DE NOSOTROS. ESTOY REALIZANDO MI PROYECTO DE VIDA Y DOY GRACIAS A DIOS CADA DIA. ME SIENTO MUY FELIZ Y GOZOSO. ESTAMOS HACIENDO INVESTIGACION. SI TÚ QUIERES Y ME PERMITES, TE ENVIO PARA QUE LO PUBLIQUES. GRACIAS, QUERIDO AMIGO.

abrazo desde el norte pedro
¿Quieres ayudar a Pedro?
Puedes hacer comentarios que tengan aliento, propuestas concretas, apoyo, preguntas, ideas frescas,cualquier tipo de aporte positivo para los educadores con los "pies en el barro" del interior profundo.
Nada es poco.
Fotos: Cortesía de Pedro desde Rivera en Primavera (2008).