domingo, 17 de julio de 2011

Uruguay tiene la primera institución para la educación y asistencia integral del embarazo


El 1º de abril de 2011 se inauguró el Centro de Maternidad Montevideo (CMM), la primera institución para la educación y asistencia integral del embarazo, donde se atenderán partos normales de bajo riesgo.
Si bien el CMM es sumamente innovador en nuestro país, se enmarca en el modelo de atención institucional descentralizada del embarazo y el parto de bajo riesgo en centros de atención primaria en el primer nivel asistencial en las comunidades, el cual ya se ha expandido ampliamente en la región de las Américas y el resto del mundo. Países como Estados Unidos, Brasil, Ecuador, Venezuela, Perú, Reino Unido, Noruega, España, Portugal, Francia, Suiza, Alemania entre tantos, ya cuentan con estos centros como instituciones que brindan alta calidad con excelentes resultados perinatales, integrados al sistema asistencial complementando la atención que se brinda en los hospitales, procurando seleccionar el público que se atiende en cada uno según el riesgo obstétrico, optimizando así el uso de los recursos económicos y humanos. 
En el caso del CMM se afilió a la “American Association of Birth Centers”, asociación que ha acreditado y reúne a más de 185 centros en el mundo que funcionan según este modelo, entrenó a sus profesionales en este modelo de atención humanizada del embarazo y nacimientos, tradujo y adaptó sus manuales y protocolos haciéndolos de vanguardia para nuestro país. Este modelo asistencial se basa en la recomendación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que establece que las parteras son las profesionales específicamente entrenadas para el control prenatal y la atención de los partos fisiológicos normales, en el primer nivel de asistencia del sistema de salud de cada país. En función de esta recomendación, el equipo asistencial del CMM está integrado por calificadas parteras profesionales que brindan una atención calificada y personalizada a cada mujer, en el entendido de que el nacimiento es un evento familiar social y natural, generalmente sin problemas ni patologías, y deben ser atendidos en el nivel institucional de menor complejidad que pueda ofrecer una comunidad. 
Estos protocolos y recomendaciones internacionales garantizan que la atención en el CMM brinda gran seguridad y, en caso de que en raras excepciones surgiera una desviación de lo normal y esperado, está programada la respuesta inmediata con el traslado en tiempo y forma a un centro asistencial de mayor complejidad.
En este marco de seguridad, respeto, acompañamiento interdisciplinario y atención profesional de calidad, se destaca que la inminente autorización para la atención de los nacimientos en el CMM dará respuesta a una demanda de las familias embarazadas que en gran número se están acercando al centro y también colocará a Uruguay entre los países que están a la vanguardia, optimizando la calidad asistencial y ofreciendo más opciones para la atención del embarazo, el nacimiento y el puerperio. Además de colaborar con las políticas públicas en la materia a partir de haber generado una experiencia piloto que ojalá se multiplique. Este es otro de los valores de la existencia del CMM, un centro que espera ser de referencia, evaluado y fortalecido por el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) para favorecer la instalación de otros centros de maternidad en el país, haciendo el servicio accesible a tantas comunidades y localidades del Uruguay donde no tienen fácil acceso a esta atención.
Los servicios ofrecidos en el CMM están especialmente orientados a familias de menores recursos, pero están a disposición para todas aquellas familias embarazadas que lo soliciten de acuerdo a la misión filantrópica de la asociación civil que conduce el CMM.  
Para contactarse con el CMM u obtener más información:  http://www.institutoperinatal.org.uy

Myriam es agente comunitaria de salud. Ella coordina el Departamento de Educación del Instituto Perinatal del Uruguay. Y es la autora de esta entrada. 

domingo, 17 de abril de 2011

Aylito Binayo y su problema con el agua potable


Es algo que leí hace poco sobre el problema del agua potable: no todas las personas de este planeta tienen una canilla con agua potable en sus casas. 46 de cada 100 personas no tienen. Una de esas personas es una mujer llamada Aylito Binayo, que vive en una aldea de un país de África que es Etiopía.
La aldea está sobre una montaña. Aylito debe bajar la montaña hasta el río que está debajo y volver a subir a su casa. 3 veces al día. Esto le lleva casi 8 horas del día.
¿Has cargado un bidón de agua mineral de 5 litros? Ahora imagina cargar un bidón en cada mano, o sea 10 litros. ¿Sabías que un litro de agua pesa 1 Kg? Entonces, llevando 1 bidón en cada mano, son 10 Kg que cargas. Aylito carga 23 litros de agua (que pesan 23 Kg). 3 veces al día sube la montaña con 23 Kg. Todos los días. Hace 25 años que hace esto.Desde los 8 años que dejó de ir a la escuela para ayudar a su madre a recoger agua.
Pero no es agua mineral. Una escritora de la revista National Geographic –Tina se llama- cuenta así la ida a buscar agua:
"Una calurosa tarde la acompaño al río llevando un bidón vacío. El camino es empinado y resbaloso en algunos puntos, y debemos bajar entre grandes rocas rodeadas de cactos y espinos. Después de casi una hora llegamos al cauce del río que, en esta época del año es apenas una colección de estanques negros y fangosos; las márgenes y rocas están cubiertas de excremento de burros y vacas. Hay unas 40 personas esperando allí, así que Aylito decide caminar 10 minutos río arriba para ver si no tiene que esperar tanto.
En ese otro lugar debe esperar media hora para su turno. Pone el bidón en el suelo, saca un cucharón de plástico y llena 2 bidones, uno que cargará ella y otro que cargaré yo [Tina] para ayudarla.
Empiezo a subir la montaña con la carga de 23 Kg. La cuerda me lastima el hombro y el bidón me golpea la espalda al caminar. Cuando la pendiente se vuelve más empinada no puedo seguir y, avergonzada, cambio el bidón a una niña de 8 años lleva un recipiente mucho más pequeño que el mío. Como a 10 minutos de llegar, la niña ya no puede seguir más con los 23 Kg que debía cargar yo. Aylito le quita el bidón y lo pone encima del que lleva a cuestas. Nos dirige a ambas una mirada furiosa y continúa su ascenso por la montaña, cargando casi 45 Kg de agua [el equivalente a casi 9 bidones de 5 litros]."
Pero esta dura historia tiene un buen final. Una organización inglesa llamada Water Aid, que ayuda a comunidades que tienen dificultades para obtener agua limpia, organizó a la gente de la aldea donde vive Aylito, para que se hiciera cargo de una obra para bombear agua de un pozo hasta la aldea, y saliera por 2 tomas de agua y una ducha… para toda la aldea. Ahora Aylito Binayo tiene agua limpia a 3 minutos caminando de su casa.
¿Qué piensa hacer con esas casi 8 horas diarias que ya no gasta en acarrear agua? Ayudar a su marido a cultivar en el campo, recoger pastura para las cabras, preparar la comida, limpiar la casa, cuidar de sus hijos. O sea, hacer todo lo que venía haciendo pero con más tiempo. Y así estar más preparada para enfrentar el hambre y las enfermedades.
Disponer de agua potable significa ingerir menos microbios, enfermarse menos y no perder tanto tiempo en cuidar a quienes se enferman por beber agua sucia.
Disponer de agua potable significa también que las niñas no dejen de ir a la escuela y puedan optar por una vida mejor. 

Fuente del texto: Lo adapté a partir de un artículo titulado "La pesada carga de la sed" escrito por Tina Rosenberg, publicado por la revista "National Geographic en español", en el número de abril de 2010.
Fuente de las fotografías y links: Lynn Johnson para National Geographic, publicadas en nationalgeographic.com.es, en ngenespanol.com y en wateraidamerica.org.

domingo, 10 de abril de 2011

Los blancos vistos por un negro

Yo tendía a dudar de que la gente que había visto Oses fuera blanca de verdad hasta que ví al primero de esa raza.
(...)
Me despertaron unas voces nerviosas, procedentes de la puerta del refugio.
-¿No lo has visto?
-No. ¿Dices que es blanco? ¿Que tiene el pelo blanco?
-No, su piel. Todo él. Es blanco como la tiza.
(...)
Miré hacia donde miraban ellos y vi lo que parecía ser un hombre cuya piel le hubieran dado la vuelta. Era la ausencia de hombre. Lo habían borrado. Un escalofrío involuntario me recorrió el cuerpo, la misma reacción que tenía al ver una quemadura, un miembro amputado: perversiones o mutilaciones de la naturaleza.
(...)
Cuando el interés por el hombre blanco se hubo apaciguado me acerqué lo bastante como para observarlo de cerca. Tenía una piel notable. Había días en que estaba realmente blanca como la tiza,  y otros sonrosada, como la de un cerdo o la barriga de una cabra. Sus brazos y piernas aparecían cubiertos de mechones de pelo negro, que también recordaban al cerdo, pero era más largo.
(...)
Me descubrí sintiendo lástima por el blanco, por el sudor y por los múltiples detalles que tenía en común con el cerdo.
Fuente: Dave Eggers. "¿Qué es el Qué?": la autobiografía de Valentino Achak Deng. Editorial Ramdomhouse Mondadori. 2008
Link: Puedes ver la promoción de este libro donde te enteras de qué se trata en: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f2/Que_es_que.ogg
El protagonista de este libro, o sea, el autobiografiado, se llama Valentino Achak Deng y la Fundación que creó de regreso a su Sudán natal (del que huyó a mediados de la década de 1980 por la guerra civil) está en: http://www.valentinoachakdeng.org/

domingo, 27 de febrero de 2011

¿Hacen espuma los sapos?

Alejandro- Hola. Soy de Lagomar, Km 21.800, a pocas cuadras de la playa. Quiero identificar algunos sapos que viven en mi jardín. La consulta surge gracias a que mis perros los persiguen y tratan de agarrarlos con la boca, claro está terminan siempre con la boca llena de ESPUMA, pero con cierta diferencia: noto que los sapos de la foto 1 le "hacen" menos espuma que los sapos de la foto 2. ¿No me ayudarían a identificarlos?
Foto 1
Foto 2


Raúl- Ante todo agradecemos la inquietud que nos has hecho llegar. Nos resulta de particular interés que las personas que observan determinados fenómenos en la naturaleza que les resulten llamativos o novedosos, los compartan con nosotros.

En el caso particular de tu pregunta acerca de la indentificación de los sapos de tu jardín, te puedo decir que en función de las fotos que has enviado, se trata de ejemplares pertenecientes a la especie Rhinella arenarum. Esta es una especie muy frecuente en los ambientes costeros del sur del Uruguay (aunque se la encuentra también en varios departamentos del interior), y suele estar más activa en los meses cálidos (particularmente luego de grandes lluvias). Si bien no es muy evidente en todos los especímenes, puede haber un dimorfismo sexual bastante marcado, siendo las hembras animales con el dorso más manchado, mientras que los machos presentan el dorso liso.

La especie Rhinella arenarum pertenece a la Familia Bufonidae. Esta Familia está representada en Uruguay por dos géneros: el género Rhinella y el género Melanophryniscus. En el país han sido reportadas cinco especies del género Rhinella (o sea, R. arenarum y cuatro más). Por su parte el género Melanophryniscus en Uruguay presenta siete especies, caracterizándose todas ellas por su tamaño (más bien pequeño) y por poseer manchas o puntos de vivos colores en el vientre y en las palmas de las manos y plantas de los pies (son los Sapitos de Darwin).

Como la mayoría de los anfibios, los bufónidos poseen sustancias defensivas en la piel. Esas sustancias se pueden acumular a partir de lo que los animales comen (o sea a partir de la dieta) o se pueden producir por parte del propio animal. Entre estas sustancias se encuentran los alcaloides, algunos péptidos, esteroides y otras sustancias de bajo peso molecular. Si bien los anfibios NO poseen órganos inoculadores como las serpientes, estas sustancias suelen difundir muy rapidamente a través de la mucosas de los vertebrados, y de ese modo alcanzar el torrente sanguíneo. Esa "espuma" que se visualiza en los perros cuando muerden a un sapo, no es otra cosa que una reacción del perro a estas sustancias defensivas. En atención, a la segunda parte de su consulta ("los sapos de la foto 1, le hacen menos espuma que los sapos de la foto 2"), no se ha reportado una acción diferencial de estas sustancias en machos y hembras. Sin embargo es importante hacer notar que hay una gran variabilidad entre individuos (incluso de una misma población) en la composición y cantidad de sustancias defensivas, por lo que tu observación de que algunos animales puedan generar reacciones más violentas que otros podría ser una interesante cuestión para investigar.
Fotos: Alejandro