domingo, 22 de marzo de 2009

Tillandsia recurvata: un problema y una solución


Tengo el enorme agrado de publicar este informe de un proyecto que hizo un club de ciencias llamado “Clavelar 2007” (área científica, categoría churrinche), que conocí en la Feria Departamental de Clubes Científicos realizada en el hall de la Facultad de Ciencias de Montevideo, creo que por octubre de 2007.
Pero también la enorme vergüenza de no haberlo publicado no bien me lo enviaron atenta y generosamente. Esperando el momento adecuado... se fueron pasando las semanas. Era otra deuda pendiente: mil disculpas a estos jóvenes colaboradores. Ojalá no hayan desesperado, y vaya para ellos el más cálido reconocimiento a su valioso trabajo. Y un enorme agradecimiento por confiar en mi pedido de enviarme este informe para difundirlo desde aquí.
Aprovechando mi vergüenza, aclaro que me tomé la libertad de hacerle al informe original algunas pequeñas modificaciones a medida que lo iba leyendo, cuidado por supuesto de mantenerlo en su estado más original posible pero más claro para mi cabeza y, espero, para todos los lectores. Las frases agregadas por mí están entre paréntesis rectos. Es que la ciencia toma a menudo formas bastante “espinosas” en su lenguaje; hay que entrarle armado de machete, sin miedo pero con delicadeza (como si el machete fuera una tijerita de uñas).
Trabajo llevado adelante por los estudiantes del Colegio Pío IX: Tatiana, Florencia, Sofía, Álvaro, Analaura, Romina, Mª Selene, Matías, Maximiliano y Camila. Y orientados por Natalia.
Nota: Lo que está entre paréntesis rectos [] es responsabilidad del editor, o sea, mía.
Los científicos de las plantas (llamados tradicionalmente botánicos) clasifican a los claveles del aire en un grupo llamado Tillandsia, en honor del botánico y médico Elías Tillands, que nació en Suecia y vivió en el siglo XVII (siglo 17, o sea 1600 y pico). Fue profesor de medicina en una ciudad llamada Abo que queda en Finlandia. (Fuente: Héctor B. Lahitte, Julio A. Hurrell y otros autores. “Plantas de la costa”. Editorial L.O.L.A. Buenos Aires, 1997)


Resumen

Nos propusimos como objetivo general investigar y buscar un uso positivo del “clavel del aire” Tillandsia recurvata, como herbicida natural, mediante la puesta en practica de diferentes mecanismos de extracción en base al propio Tillandsia recurvata, ya que es una reconocida e importante plaga que de a poco logra parásitar [?] e invadir nuestro monte autóctono, no llegando hasta hoy a nivel de montes productivos; pero crea un importante desafió para nosotros el lograr su control en base a mecanismos naturales generados a partir de la misma, logrando un mejor manejo, tanto de dicha plaga como del manejo agrícola de los herbecidas.
Nuestra hipótesis es demostrar que una propiedad negativa del clavel del aire Tillandsia recuvata, como lo es el secar las plantas, se puede revertir creando un herbicida natural con un extracto producido en la fotosíntesis por nuestro propio espécimen en estudio. [Con este herbicida fabricado a partir del clavel del aire se podría controlar naturalmente la plaga ocasionada por el propio clavel del aire.]
Para llevar adelante nuestra investigación nos basamos en el método científico, realizando diversas experiencias en busca de respuestas.
Es nuestro deseo seguir en el camino para buscar e investigar a medida que se nos generan nuevos objetivos particulares para mejorar y aprender cada día más.

Introducción

Es nuestro objetivo general lograr un producto orgánico natural obtenido del Tillandsia recuvata, que pueda utilizarse con muchas clases de plantas obteniendo los resultados siguientes: una disminución prolongada del crecimiento, evitar el desarrollo de las malas hierbas, un control del avance de la especie estudiada y lograr un buen manejo de la misma. Gracias al origen totalmente natural del preparado, el suelo no recibe ni elementos tóxicos ni substancias contaminantes.
Lo que nos motivó a realizar este proyecto fue observar el daño que sufrían los árboles portadores de un espécimen vegetal como el Tillandsia recurvata. También nos motivó el hecho de saber que es una plaga que ya está afectando los bosques autóctonos y frutales, lo cual a largo plazo puede matar a toda nuestra flora autóctona.
Nuestro objetivo particular a largo plazo es obtener el principio activo del Tillandsia, para generar un herbicida de aplicación en el sector Agrícola tanto en fruticultura como en agrícola ganadero.
El Tillandsia recurvata pertenece al género de plantas Tillandsia, es un miembro de la familia de las bromelias, (
Bromeliáceas), se encuentran en los desiertos, bosques y montañas de Centroamérica, Sudamérica, México, sur de los EE.UU. Y en nuestro territorio afecta la región norte del país; del mismo modo, departamentalmente, en Montevideo la zona de mayor parasitosis es la zona de El Prado, lugar al cual accedimos para la recolección de dicho espécimen, del cual existen pocos antecedentes en cuanto a investigaciones previas.
Un herbicida: es un
producto fitosanitario utilizado para matar plantas. Los herbicidas selectivos matan ciertos objetivos. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las plantas y otros luego de su implantación. Los herbicidas utilizados para limpiar grandes territorios matan toda planta con la que entran en contacto.

Procedimiento

Para llevar a adelante nuestra investigación nos basamos en el método científico ya que realizamos experimentos para comprobar nuestras hipótesis.
Los cuales fueron realizados en su mayor parte dentro del laboratorio y uno en particular: en el jardín de nuestro Colegio.

Pasos destacados:

§ Se partirá de la recolección del Tillandsia recuvata.
§ Se realiza la extracción del producto elaborando los distintos extractos.
§ Se preparan cultivos de verdeos (germinadores)
§ Se preparan cultivos de lombrices (lumbricarios)
§ Dividimos y marcamos parcelas de césped a campo.
§ Buscamos y marcamos un árbol parasitado para su posterior experimentación de prueba.
§ Control de los cultivos, continuo suministro de nutrientes y riego.
§ Control de testigos en igual manera que cultivos experimentales.
§ Dosificación por rociado del extracto obtenido sobre los distintos medios de prueba.
§ Control y dosificación periódica.
§ Análisis de resultados.

Materiales y métodos

Experiencia I: Extracción liquida del [extracto] de Tillandsia recuvata mediante INFUSIÓN
Objetivo: Lograr un herbicida natural en base a la infusión del clavel.
Materiales:
Agua (1.000 mL)
Tillandsia recuvata (100 gr.)
Balanza
Recipientes
Algodón

Procedimientos:
1 Colocar en un recipiente a hervir 1L de agua.
2 Pesar 100g de Tillandsia recuvata.
3 Colocar en un recipiente los Tillandsia recuvata y el agua hirviendo.
4 Dejar reposar 15 min.
5 Filtrar varias veces hasta que quede sin residuos.
6 Colocar la sustancia en un frasco.
Observaciones: Tiene un color parecido al del Té claro: marrón-verdoso, con una leve sedimentación.

Experiencia II : Extracción liquida del [estracto] de Tillandsia recuvata mediante licuado
Objetivo: Lograr un herbicida natural en base al licuado del clavel.
Materiales:
Agua (1000 ml.)
Tillandsia recuvata (100 gr.)
Balanza
Licuadora
Recipientes
Algodón
Procedimiento:
1 Pesar 100gr del clavel
2 Colocar lentamente el clavel en un frasco con el agua y licuar
3 Colar y filtrar con el algodón
4 Guardar en el recipiente.
Observaciones: Quedó más oscuro que el anterior. Quedó más espeso que la Infusión.

Experiencia III : Extracción Alcohólica del Tillandsia recuvata
Objetivo: obtener extracto de Tillandsia recuvata con poder herbicida a través de la extracción alcohólica.
Materiales:
Alcohol rectificado [etílico] (1litro)
Tillandsia recuvata (50 g)
Balanza
Algodón
Embudo
Colador
Procedimiento:
1 Pesar 50 gramos de Tillandsia recuvata
2 Colocar en una botella con un litro de alcohol y dejar reposar siete días, para su utilización.
Observaciones: Quedó más oscuro que el anterior. Quedó más espeso que la Infusión.

Experiencia IV : Efectos de la sustancia sobre verdeos en ambiente de laboratorio
Objetivo: demostrar si la extracción líquida del Tillandsia recuvata en las distintos métodos de extracción afecta el crecimiento de los germinadores de trigo, y luego de implantado el cultivo.
Materiales:
Semillas de trigo (aprox. 50 por bandeja)
Algodón
Bandejas descartables (10)
Agua para riegos
Procedimiento:
1 Colocar el algodón en las bandejas descartables.
2 Sobre este colocar 50 semillas, alineadas en 4 filas.
3 Regar suavemente hasta dejar bien húmedo el algodón.
4 Registrar los resultados.
5 Colocar las bandejas numeradas, cerca de una ventana, o donde reciban sol, todas en el mismo medio y con iguales características.
6 Señalar las bandejas testigo.
Observaciones: Están en la ficha de seguimiento dentro de la carpeta de campo.

Experiencia V: Efectos de la sustancia sobre el ecosistema en un ambiente de laboratorio
Objetivo: demostrar qué efecto producen los distintos extractos en seres vivos, que comúnmente encontramos en nuestro ecosistema.
Materiales:
Extracto del clavelito en estudio
Cultivo de lombrices
Chatitas de mercado (4)
Nailon negro
Tierra buena (40 Kg. por chatita)
Desechos orgánicos
Lombrices (15 por chatita)
Semillas de trigo (20 por chatita)
Agua
Procedimiento:
1 Cubrimos las chatitas con el nailon negro, ponemos hasta la mitad cubriendo la base de tierra, luego esparcimos desechos orgánicos (cáscaras de fruta, yerba vieja, etc.), luego las lombrices y rellenamos con tierra; tiramos las semillas de trigo y tapamos con un poco de tierra y regamos.
2 Colocar la sustancia en estudio en cada chatita, identificaras y regar testigo.
Observaciones: Están en la ficha de seguimiento dentro de la carpeta de campo.

Experiencia VI: Efectos de la Tillandsia recuvata en medios naturales
Objetivo: Comprobar el efecto de los extractos sobre la Tillandsia recuvata, en el árbol que lo hospeda en un medio natural
Materiales:
Árbol infestado con Tillandsia argentea [“clavel del aire argentino"]
Césped dividido en parcelas
Hilo de rafia
Palos de madera
Regla
Extracto de sustancia en estudio
Procedimiento:
1 Colocar el extracto en un recipiente de forma adecuada que facilite por aspersión el rociado del árbol con el clavel del aire argentino y posteriormente el césped.
Observaciones: Se pudo ver que el efecto sobre el césped fue de un gradual quemado desde las puntas hacia la raíz dejándolo amarillo.
En el árbol no se notaron mayores deferencias por ahora.

Experiencia VII: Efectos de la Tillandsia recuvata sobre si mismo
Objetivo: demostrar si las distintas extracciones afecta al Tillandsia recuvata ya implantado en un árbol.
Materiales:
Extractos [por] infusión
Extractos [por] licuado
Extracto alcohólico
Árbol parasitado
Procedimiento:
1 Buscar y marcar un árbol previamente parasitado por el Tillansia recurvata, seleccionar 4 claveles e identificarlos para su posterior aplicación dejando testigo[s] que nos ayuden a corroborar datos.
2 Posteriormente aplicar los extractos por un sistema de goteo aproximadamente 5 cc [=5 mL] por clavel, 1 vez por semana.
Observaciones: Estas están en la ficha dentro de la carpeta de campo.

Referencias Teóricas

Tillandsia
La Tillansia recurvata es una
epífita. Crece comúnmente en los árboles de roble (Quercus virginiana). Posee [realiza] fotosíntesis. Solo requieren apoyo físico y nada de nutrición de su huésped, recibiendo sus nutrientes del polvo y partículas que colectan con sus barbas. Al contrario de otras epifitas que afectan el crecimiento de sus huéspedes, no afectan la salud de los especimenes.

Clasificación científica:
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Liliopsida
Orden Poales
Familia Bromeliaceae
Género Tillandsia

Floración. Descripción
Las variedades de hojas más finas crecen en áreas lluviosas y las variedades de hojas gruesas en áreas con sequías. Los alimentos se recolectan del aire (polvo, hojas que se caen y materia procedente de los insectos) a través de las estructuras en las hojas llamadas
tricomas. Las especies de Tillandsia son epifitas, es decir, en la naturaleza crecen normalmente sobre otras plantas, sin ser parásitos, y crecen fuera del suelo, creciendo encima de otras plantas, generalmente en árboles, ó en rocas y acantilados.
La reproducción está asegurada por las plántulas llamadas los "hijuelos".
Sus requerimientos:
Luz: Prefieren la luz del sol indirecta o difusa en verano solamente es aceptable el sol directo en invierno.
Aire: Su ideal es el movimiento suave de aire fresco.
Riego: Las Tillandsia no pueden sobrevivir con agua constante.
Temperatura
La temperatura permisible la tienen en la gama que va de 32°C a 10°C. Son sensibles a las heladas.

Alimentación
El fertilizante es una buena fuente de alimentación.

Floración
Tienen unas floraciones regular, y algunas especies tienen unas flores muy impresionantes. Además, es común en estas plantas que varíen el color de las hojas (que cambia generalmente de verde al rojo) en las que se encuentran alrededor de la flor. Esto es una indicación de que la planta es monocárpica (que producen flores solamente una vez antes de morir) pero las plántulas que surgen alrededor de la planta en flor continuarán viviendo.

Esquejes
Después de florecer, la planta formará plántulas o "hijuelos" alrededor de la planta madre, que luego la planta los sigue desarrollando a su alrededor formando una colonia.

El doctor Walter Till (1992), estudioso de las Bromeliáceas, clasifica las Tillandsias más pequeñas en 6 grupos (los llamados Diaphoranthema Tillandsia):
1. CALIGINOSA: Tillandsia caliginosa sin. Tillandsia crocata var. tristis, Tillandsia cotagaitensis, Tillandsia porongoensis, Tillandsia tenebra.
2. MYOSURA : Tillandsia andicola, Tillandsia angulosa, Tillandsia gilliesii subsp. gilliesii o Tillandsia compressa, Tillandsia gilliesii subsp. polysticha, Tillandsia hirta, Tillandsia mandonii, Tillandsia myosura, Tillandsia retorta
3. LOLIACEA: Tillandsia bryoides, Tillandsia copynii, Tillandsia loliacea, Tillandsia spiralipetala, Tillandsia tricholepis,
4. RECTANGULA: Tillandsia aizoides, Tillandsia brealitoensis, Tillandsia erecta, Tillandsia funebris, Tillandsia pedicellata, Tillandsia rectangula.
5. CAPILLARIS : Tillandsia capillaris, Tillandsia castellanii, Tillandsia kuehhasii, Tillandsia virescens.
6. RECURVATA :Tillandsia landbeckii subsp. landbeckii, Tillandsia landbeckii subsp. andina v. andina, Tillandsia landbeckii subsp. andina v. rigidior, Tillandsia mollis, Tillandsia recurvata, Tillandsia usneoides.

Herbicida

Definición de herbicida: Un herbicida es un
producto fitosanitario utilizado para matar plantas. Los herbicidas utilizados para limpiar grandes territorios, controlando malezas con un objetivo agrícola productivo matando toda planta con la que entran en contacto.

Clasificación [de los herbicidas]:
No existe un solo sistema de clasificación de los herbicidas. Los diferentes sistemas se basan en criterios muy dispares. No obstante, podemos dividirlos en tres grandes grupos:
Herbicidas residuales: Éstos se aplican al suelo, sobre la tierra desnuda y forman una película tóxica que controla el nacimiento de las malas hierbas al atravesarla durante su germinación. Dos aplicaciones al año de herbicidas residuales pueden ser suficientes para mantener un suelo limpio de malas hierbas anuales que nacen de semilla. Normalmente no son activos sobre especies perennes que rebrotan a partir de rizomas, estolones o bulbillos; sí lo son en cambio si la mala hierba nace de semillas (Ej.: Terbutilazina).
Herbicidas de contacto: Se aplican sobre la planta, controlando la mala hierba mediante diferentes mecanismos de acción. Solamente controlan la parte aérea, no teniendo ningún efecto sobre la raíz. (Ej.: Glufosinato de amonio).
Herbicidas sistémicos: Se aplican sobre la planta, que absorbe el producto controlándola hasta la raíz, al ser traslocado hasta ésta mediante el floema (Ej.: Glifosato).

Resultados

Experiencia IV: pudimos observar que la extracción alcohólica y el licuado tuvieron más efecto en los brotes de nuestros germinadores que el extracto en forma de infusión.

Experiencia V: en ninguno de los lumbricarios rociados con extractos en forma de infusión y licuado generaron muerte de lombrices, pudiéndose observar en el extracto alcohólico cierto grado de contaminación.

Experiencia VI: el césped se secó logrado observar un efecto herbicida de contacto.

Experiencia VI: obtuvimos pocas observaciones por lo cual no nos queremos apresurar a generar resultados.

Discusiones y Conclusiones

Estamos conformes con los resultados obtenidos hasta el momento porque todo demuestra que nuestras hipótesis están encaminadas y cada vez nos sentimos mas cerca del [lograr producir] herbicida.
Los extractos generados en base al Tillansea recurvata, generados mediante licuado y extracción alcohólica funcionaron mejor que el generado por infusión.
Nuestro objetivo general fue comprobado y ahora nos propusimos volver a realizar todos los experimentos para comprobar nuevamente nuestros resultados.
A largo plazo, como objetivo particular, nos planteamos mandar nuestras investigaciones y extracciones a la Facultad de Química para que puedan extraer el principio activo y poder generar un herbecida de interés para la industria agrícola que pueda llegar al mercado consumidor.

Bibliografía

Guía en Internet
Libro de biología Alexander
Wikipedia, la enciclopedia libre

Agradecimientos

Director Claudio Muñiz del Colegio Pío IX
Equipo de Pastoral
Eduardo Veiga
Eduardo Jubín
Ing. Agrónomo Roberto Zoppolo
Corina Torres

¿Quieres ayudarnos? Luego de leer este informe, se me plantearon estas preguntas. ¿A ti cuáles?
¿Cómo se controla naturalmente la población de claveles del aire en un ecosistema poco modificado?
¿Se considera un parásito el clavel del aire (y en particular esta especie)?
¿Se considera plaga?
¿Hay otros esfuerzos en nuestro país (a nivel del gobierno, de los científicos, de ONG’s por reducir el impacto negativo al que se refiere en esta investigación?
¿Hay estudios en el país sobre el impacto ecológico que está teniendo esta especie sobre otras, y estrategias de manejo posibles?
¿Qué son “chatitas de mercado”? ¿Cajones?
¿Qué nutrientes precisan los claveles?
¿El enunciado “Los alimentos se recolectan del aire (polvo, hojas que se caen y materia procedente de los insectos” significa que los claveles se alimentan del polvo, hojas caídas, restos de insectos?

Si consigues un retrato del sueco Elías Tillands, por favor me lo envías.
Recuerda que puedes comentar haciendo click en "comentarios", o enviar a ciencia20@gmail.com


Fotos: Las fotos de los claveles son de internet. La primera y la última son de S. Mántaras.

domingo, 15 de marzo de 2009

Bichos bolita: un estudio bibliográfico



Podría ser un día de octubre de 2008, talvez viernes, cuando Evelyn, Ianara y Leticia (en orden alfabético) vinieron corriendo muy entusiasmadas a contarme la noticia:


“¡Encontramos una “comunidad” de bichos bolita en
el patio del liceo!
”.


Nos dirigimos al patio y me mostraron la piedra bajo la cual habían encontrado esa comunidad o, mejor dicho, población de bichitos de la humedad o bichos bolita. Qué nobleza la de estos animalitos que consiguen despertar este entusiasmo auténtico y contagioso en 3 estudiantes de primer año de liceo.
Unos días después saqué varias fotos de estos bichitos –encontré algunos vivos pero muchos muertos (¿por qué?)- y del lugar donde fueron encontrados, y se las pasé a ellas para que las utilizaran en algún trabajo que quisieran realizar por su propia iniciativa.
Unas semanas después me trajeron la presentación que tengo la inmensa alegría de compartir con todos ustedes.
No aparece la fuente de información pero es fácil suponer que la hallaron en internet y, aunque está un poco “dura”, tiene mucho interés. Y sino, miren las preguntas que logran responder:

  • ¿Son insectos los bichos bolita?
  • ¿Dónde ponen los huevos las hembras?
  • ¿Cuántas patas tienen?
  • ¿Cómo son cuando salen del huevo? ¿Cómo se les llama?
  • ¿A qué edad son adultos?
  • ¿Mudan su esqueleto externo todo junto?
  • ¿Cuánto tiempo viven generalmente?
  • ¿Pueden ser plagas? ¿Producen daños? ¿Dónde?
  • ¿Causan enfermedades? ¿A quiénes?

Vaya entonces el agradecimiento a estas 3 estudiantes que, dejándose llevar por la curiosidad, nos acercaron respuestas a todas estas preguntas, nos contagiaron interés y abrieron esta línea de trabajo para el futuro.

Ahora sí, la presentación:


¿Quieres ayudarnos?
Me pregunto:
¿Las mancas (los bichos bolita que salen del huevo) se consideran larvas?
¿Se te ocurren otras preguntas sobre los bichos bolitas? Compártelas con nosotros así como las respuestas que puedas conseguir.
¿Has utilizado estos animalitos para trabajar en algún curso con estudiantes (escuela, liceo, facultad)? He visto libritos (Zasur, Pedro “Experiencias con animales pequeños”. Kapelusz. Bs As, 1977. Librerías “Pocho”, talvez todavía encuentres alguno; Bishop, Owen. “Aventuras con animales pequeños”. Labor. España, 1986) que proponen ensayos para observar el comportamiento frente a diferentes factores (luz, humedad, temperatura). ¿Has trabajado en esto?
Recuerdo que Noemí, estudiosa de la bioquímica y de la enseñanza de la química y de las ciencias naturales, me enteró de la posibilidad (¡¡si mal no recuerdo!!) de extraer unas neuronas gigantes del cerebro de los bichos bolita, hacer un preparado y verlas al microscopio. ¿¿Alguien de ustedes lo ha logrado, lo sabe hacer??
Envía tu aporte a
ciencia20@gmail.com, o déjalo haciendo click en “comentarios” aquí debajo.

domingo, 8 de marzo de 2009

Presencia del cuclillo acanelado (Coccyzus melacoryphus) y del carpintero bataraz (Picoides mixtus) en SE de Montevideo


Creo que fue el primero o segundo sábado de diciembre de 2009, a eso de las 15 horas. Primero vi uno, después 2 y creo que hasta 3. Unas aves “tipo pájaros”, algo más grandes que horneros y benteveos, con cola larga como de pirinchos; con el dorso (“espalda”) marrón, el vientre amarillento... Un aire de benteveo pero sin vincha.Me pareció escuchar algún sonido, algún canto bastante singular de estas aves, pero no lo recuerdo como para describirlo.
Los vi sobre un olivo (árbol), en un terreno vecino al del fondo de la casa de mis padres, en el barrio Malvín, en el sureste o sudeste (SE) de Montevideo. Estuvieron un rato tranquilos, compartiendo rama con unos horneros; luego cambiando de lugar en el mismo árbol. Hasta que se fueron. Nunca los había visto.
Los fotografié, con dificultad (como se aprecia en las fotos) debido a que estaban bastante lejos para el alcance de la cámara. Pero lo suficiente para reconocerlos quienes tienen el ojo experimentado, como les contaré a continuación.
Me puse a buscar en mi biblioteca, a ver si podía reconocer este “pájaro X”. No lo logré. Así que pedí ayuda a la “red”. Envié unas fotos lo más nítidas que pude a los biólogos de aves (ornitólogos) que tengo el gusto de poder invocar. Y que responden generosamente. Y esto fue lo que obtuve:


El pájaro parece con seguridad un Cuclillo canela o Coccyzus melacoryphus.Si escuchaste su canto y era bien fuerte, gutural y de pocas silabas, eso
confirmaría la identificación.También tuve la oportunidad de verlo hace un mes,
en Carrasco durante 3 dias aprox, si bien no es una especie muy frecuente. Es una especie que tiene movimientos migratorios, citado por Azpiroz 2001 como residente de verano.Se diferencia del Benteveo en varias características, pero
quizás las mas visibles son su cola larga y alternada blanco y negro y su
comportamiento.
Así respondió Felipe, científico de aves, que pertenece al grupo Averaves, al igual que Matilde, quién hizo el mismo reconocimiento:

Bueno, como dijo Felipe, yo tambien creo que es un Cuclillo Canela (Coccyzus melancoryphus). Que bueno que lo viste, a pesar de que andan en Mdeo., yo nunca vi uno.

Una vez reconocida esta especie, la busqué en una lista de aves del Uruguay (Azpiroz, 2001). Aparece con el nombre “cuclillo común” y en inglés, dark-billed cuckoo (he visto muchas veces “cucús” en los relojes, primera vez que los veo “sueltos”.
Otros datos que figuran allí:
  • es “residente de verano”, significa que viene a nuestro país para nidificar (reproducirse) y permanece entre setiembre y marzo; no llega a los 30 cm de longitud;
  • habita montes autóctonos y palmares (¿Qué hace en la ciudad? ¿Cómo llegó hasta aquí?);
  • en abundancia es poco común (lo cual hace más significativa esta presencia en Montevideo, ¿no?);
  • se alimenta de insectos, pequeños vertebrados (¿Por ejemplo? ¿Pequeñas lagartijas? ¿Pichones de pájaros? ¿Qué otros?) y frutos (¡vaya dieta variada!).
***Un sábado de enero de 2009, entre las 13 y 14 horas, estando también en el fondo de la casa de mis padres con mi hija, escuchamos unos ruiditos de golpes. Pensé primero en gotas de lluvia golpeando las hojas de la morera (árbol), ya que amenazaba lluvia. Pero se me dio por acercarme al alambrado que separa dicho fondo del de una casa ubicada en la calle opuesta de la manzana, largo tiempo deshabitada: allí estaba el causante del ruido.
Era un ave un poco más grande que un hornero, con cabeza y dorso (“espalda”) en tonalidades de gris, y con el vientre claro con manchitas oscuras (bataraz, o sea, con pequeñas manchitas blancas y negras).
Lástima no tuve la cámara de fotos a mano. Estuvo un rato sobre un tronco a un par de metros de nosotros. Estaba bastante inquieto buscando algo en diferentes troncos de los árboles, como si tanteara lo dura que estaba la madera, picándola con fuerza y con insistencia. ¿Buscaba alimento (insectos, arañas)? ¿Buscaba algún tronco que perforar para hacer su nido?
Me llamó la atención la fuerza que tenía y la capacidad de sus dedos para afirmarse de los troncos casi en cualquier posición.
Nunca lo había visto antes en mi vida, ni en ese fondo, ni en ese barrio, ni en Montevideo, ni en ningún lugar.
Hasta ahora conocía y pude observar 3 especies de carpinteros aquí en Uruguay: el carpintero de campo, el de nuca roja y el blanco.
Consulté una “lista sistemática de las aves del Uruguay” (que aparece en el libro “Aves del Uruguay” escrito por el biólogo de aves Adrián Azpiroz y publicado en 2001). Según esa lista hay 8 especies de carpinteros en nuestro país. ¿Cuál podría ser el que yo vi?
El enano de 11 cm no. El del Cardón es raro en cuanto a su abundancia y vive en pastizales con árboles. El bataraz y el manchado son de tamaño mediano (16-18 cm), son de “árboles” (montes) y no son raros (escasos). Podría ser uno de ellos. Y el negro es demasiado grande (33 cm) y es raro (escaso). Me quedo entre el bataraz y el manchado. Viven en el país todo el año y comen insectos.
Busqué sin mucha esperanza en mi “Nueva guía de flora y fauna del Río Paraná” escrita por Martín Rodolfo de la Peña e impresa en 1994 en Argentina. ¡Y allí estaba el carpintero que habíamos visto con mi hija!
Y me sentí más seguro de que era él al ver esas 2 franjas más claras en los costados de la cabeza, que recuerdo habérselas visto.
Nombre científico: Picoides mixtus. En países de habla inglesa le llaman checkered woodpecker. En Argentina, carpintero chico, carpintero chorreado o carpintero bataraz chico. En Uruguay, carpintero bataraz.
Según la lista de Azpiroz antes mencionada, este carpintero habita en montes autóctonos y palmares de nuestro país. ¿En todo el país o en algunas zonas? ¿Cómo llegó a los árboles que están junto al fondo de mis padres? ¿Cómo fue que dejó su hábitat natural y se vino a la ciudad? ¿O lo “vinieron”?
La abundancia es “poco común”, por debajo de “común” (la máxima abundancia) y “bastante común” (algo menos que “común”), y por encima de “raro”. Han pasado 8 años desde la publicación de la lista. ¿Seguirá siendo “poco común”?
En la guía del Paraná se destacan estas características: “Ceja blanca. Coloración general pardo, muy barreado ( o barrado, o sea, con líneas transversales blancas). Tamaño intermedio (ni grande ni chico)”.
También dice que el macho tiene nuca roja. No le vi la tal nuca roja, por lo que sería una hembra la que se nos apareció aquella tarde de sábado.
Y con respecto a nidos y huevos: “Construye el nido en huecos en ramas o en troncos. Pone de 3 a 4 huevos blancos.”
Me parece significativo que esta especie de carpintero no aparezca en una guía de aves de Montevideo, publicada hace 10 años. Ni siquiera aparece como “especie registrada en la ciudad de Montevideo”. ¿Qué necesitan los biólogos de aves para registrar una especie para una región o ciudad? ¿Actualmente sí está registrado el carpintero bataraz para Montevideo? En cambio si aparecen 2 especies de cuclillos: acanelado y gris (C. cinereus).
He aquí 2 de mis descubrimientos veraniegos. ¡Y vendrán más!

¿Quieres ayudarnos?
Enviándonos sus propios hallazgos (de todo tipo de seres vivos) que hayas encontrado en este verano, para incluirlos en próximas entradas? Los espero. Ya sabes: los mandas a ciencia20@gmail.com
¿Sabes de algún lugar en internet donde esté grabado el canto del cuclillo acanelado, y así poderlo escuchar?
¿El carpintero bataraz tiene canto tan distintivo como el de sus "primos" más coloridos? Cuenten lo que averigüen, ¿si?
Busquemos una foto del carpintero bataraz macho exhibiendo su nuca roja.
Fuentes:
  • Azpiroz, Adrián. “Aves del Uruguay”. Lista e introducción a la biología y conservación. Ed. Aves Uruguay (G.U.P.E.C.A.). Montevideo, 2001
  • Claramunt, Santiago & Enrique M. González. “Guía para la identificación de las aves de la ciudad de Montevideo”. Ed. Vida Silvestre. Montevideo, 1999.
  • De la Peña, Martín M. “Nueva guía de flora y fauna del Río Paraná”.
Imágenes: El dibujo del carpintero bataraz lo hizo Elda Krüger y lo escaneé de la guía arriba citada. Las fotos
del cluclillo son mías, excepto la "linda" que la obtuve de http://www.freebirds.com.ar/372.htm

domingo, 22 de febrero de 2009

El estudio como trabajo


Me gusta ver al estudio como un trabajo: por la importancia, por la responsabilidad... ¿Y qué recibe a cambio quien trabaja de estudiante? Formación y acreditación. Y me gustaría poder agregar: utilidad y reconocimiento sociales. Pero no. Ojalá llegue el día en que todos nos sintamos estudiantes “buscadores de respuestas”.
Los que asisten a cursos en jardines, escuelas, liceos y facultades dedican varias horas al día, casi todos los días de la semana al estudio, cumpliendo un horario, siguiendo ciertas reglas, llevando a cabo tareas, generando ciertas producciones más o menos originales. ¿Cuánto aprovecha todo este esfuerzo?

Los que dejaron de asistir a cursos de educación formal, los que ya no estudian, me gustaría que tuvieran el tiempo y las ganas para seguir sintiéndose estudiantes “buscandores de respuestas”, manteniendo contacto con alguna institución o grupo de estudio o, por qué no, en solitario.

Pero, así como a un ingeniero, biólogo, panadero, barrendero, profesor, tambero, pescador se les da dinero a cambio de que dediquen tiempo, esfuerzo y “saber cómo” a resolver o producir algo; también un estudiante (formal) dedica tiempo, esfuerzo y “saber cómo” a resolver y producir algo: por lo menos pasar de año, que no es poco. Todos invertimos dinero en esto. ¿Para qué? “Para que tengan un futuro”, “para que, el día de mañana, sean alguien en la vida”. Esto está muy bien. ¿Alguien cómo? ¿Alguien con un título? ¿Alguien socializado: que no robe ni mate?

Hace varios años escuche en la radio sobre un jardín de infantes en el que los grupos “de 5” investigaban sobre el control biológico de larvas de mosquitos por parte de alguna especie de peces. Y pensé: “están haciendo ciencia”.Tan chiquitos y ya investigan.

Nadie tiene dificultad en reconocer la utilidad social de un cirujano, de un arquitecto, de un sanitario, de un chofer de ómnibus. Otras profesiones y trabajos talvez exigen más esfuerzo para determinar dicha utilidad. Otros trabajos “cotizan” diferente según la época: los geólogos y antropólogos (incluidos los arqueólogos) son más reconocidos ahora que hace unas décadas. El estudiante que hace una carrera talvez ya sepa hacer alguna cosa relacionada con lo que estudia: tomar la presión arterial, dar una inyección, comprender las conclusiones de un estudio médico. Pero un estudiante de jardinera, escuela o liceo ¿qué sabe hacer? ¿Tiene alguna utilidad? ¿Cabe plantearse esta pregunta o no?

¿Habría que tomar en cuenta su “oficio de estudiante”, sus opiniones y recomendaciones? Imaginemos a un vecino que toca timbre en una casa “de ahí a la vuelta” para hablar con un estudiante de 2º de liceo: no está y le deja dicho a la madre que desea hablar con él porque necesita que le explique algo, que le ayude a entender cierto asunto, que le busque cierta información... Imaginemos que una institución les pida a los estudiantes de cierta comunidad que generen propuestas sobre un problema específico a resolver.

Entonces deberíamos preguntarnos: ¿saben hacer algo concreto “nuestros” estudiantes? ¿Qué les enseñamos a hacer? Los docentes de primaria y secundaria podemos decir algo en defensa de nuestros esfuerzos e intenciones. Pero ¿qué expectativas tienen y qué resultados perciben los propios estudiantes y sus padres?

Quiero aclarar que este punto de vista que planteo aquí no quiere denunciar un “no se hace nada bueno”, “lo que se hace no sirve para nada”, “hay que hacer todo completamente al revés de como se está haciendo”. Por eso, los comentarios de ustedes son fundamentales.

***
En mis cursos trato de estimular a los estudiantes a realizar trabajos “por iniciativa”: no por obligación sino por puro gusto y por puras ganas. Por supuesto, este trabajo lo corrijo con tanta importancia como si fuera obligatorio, y pesa tanto en el promedio como el más importante... Siempre y cuando pueda demostrar ciertas cosas valiosas: elaboración, estudio, interés, buenas pautas de trabajo, presentación, investigación, expresión, iniciativa, etc. Es lo que yo llamo “trabajo fresco”, original, a diferencia de la copia. Claro, esto exige enseñarle al estudiante, desde temprano, a trabajar de una cierta manera... ¡propia de un estudiante! A propósito de esto, quería presentarles los trabajos por iniciativa de Camila, estudiante que cursó biología 2º en este 2008 que terminó hace poco. A continuación, haré un resumen de cada trabajo según el interés y las inquietudes que generaron en mí.

I

En marzo fue el Día Mundial del Agua. Sobre esto hizo Camila su primer trabajo. Me hizo pensar que el agua es necesidad resuelta para los seres que habitan cuerpos de agua salada. Pero los que necesitamos agua dulce, nos debemos arreglar con menos de un 3% del agua total del planeta. Y los que necesitamos agua dulce potable (que sea segura para la salud, que no tenga por ejemplo una cantidad “enfermante” de microbios y huevos de animales parásitos)... realmente tenemos un problema serio que resolver. No es solamente el poder conseguir agua potable sino también deshacerse de las aguas que usamos que quedan sucias con nuestros desechos en forma segura tanto para nuestra salud como para el ambiente. El sistema que nos permite esto se llama saneamiento y, según el tercer foro Mundial del Agua realizado en Kyoto (Japón) en 2007, 2400 millones de personas (más o menos la tercera parte de la población mundial) no tienen acceso a un sistema de saneamiento. Según el periódico “Conexiones” de la OSE (abril de 2008), mueren al año 1,5 millones de jóvenes debido a enfermedades contagiosas: cólera, diarrea, neumonía, que ocurren por la falta de saneamiento.

Nuestro principal proveedor del agua que se potabiliza en Uruguay es el Río Santa Lucía. En Uruguay estamos muy bien en cuando a saneamiento. Aunque, cada vez que nos enteramos de cañadas, arroyos y ríos contaminados, algunos muy cerca de las viviendas y problemas de salud causados por inundaciones y sequías, entonces tenemos problemas que resolver.

En el otro extremo del problema con el agua potable, está el agua como mercancía de lujo:
variedades de agua para paladares exigentes (y bolsillos exigentes), envasadas en botellas que son objetos de arte. A propósito de esto:

http://www.evacelada.com/2007/02/25/algunas-curiosidades-sobre-el-agua/

II

En junio fue el Día Mundial del Medio Ambiente: segundo trabajo de Camila.

El hombre es consumidor, pero no un consumidor como los demás consumidores: es el único que, buscando su confort, destruye ecosistemas y la diversidad natural que allí existe, agota recursos, contamina, provoca la desaparición de especies. PERO TAMBIÉN es el único que tiene el poder para modificar sus propios hábitos “antiecológicos”, investigar y generar nuevas energías sustentables... Del hombre (o sea, de nosotros) es la responsabilidad, tener una actitud responsable. ¿Estamos ejerciendo esa cuota de responsabilidad que nos corresponde a cada uno?

Después de apuntar algunos problemas ambientales como la deforestación (pérdida de bosques), la desertificación (pérdida de suelos cultivables) y la contaminación (presencia de sustancias o materiales en cantidades que no pueden ser recicladas por el ecosistema y que genera problemas en los seres para mantenerse vivos), y de mencionar algunos seres vivos en peligro de extinción (rinoceronte, orquídea) o ya extintos (dodo), e recordar que el cuidado el agua es muy importante, Camila hace una pregunta fundamental: ¿Cómo ayudar a cuidar el medio ambiente? Reciclando, colaborando contra la contaminación, clasificando desechos para colaborar con una disposición inteligente de los mismos, investigando (estudiando) sobre los problemas actuales principales del medio ambiente y “propagando una campaña a favor al cuidado ambiental en general”. ¿Qué estoy haciendo o que voy a hacer yo? Todos debemos hacer algo…

III

Sobre el Día Mundial del Medio Ambiente tuve la idea de organizar una exposición pero solo quedó en eso, en una idea. Camila me trajo un póster para la ocasión, sobre la energía en Uruguay, con varias cosas interesantes como, por ejemplo:

El 40% de la energía que se consume en todo el mundo procede del petróleo, y el 90% de ese petróleo es utilizado para el transporte. Por eso es tan difícil imaginarse un mundo que pueda funcionar sin petróleo. ¿Qué se te ocurre a ti?

Alemania genera mediante energía eólica (del viento) tanta electricidad como toda la que consume Argentina.

Nuna 2 es el auto solar más rápido (170 Km/h) del mundo. Fue construido por estudiantes suizos. Más información en

http://www.esa.int/

¿Cómo ahorrar energía?
  • Utiliza al máximo la luz del día. Elige colores claros para pintar los ambientes interiores de tu casa.
  • Sustituye lámparas comunes por de bajo consumo.
  • Sustituye lámparas comunes por de bajo consumo.
  • Apaga luces y equipos eléctricos que no se utilicen.
  • Pon la temperatura del calefón a 50ºC.
  • Usa burletes para tapar bien las rendijas de puertas y ventanas y (¡heladera!) para que no se escape el calor… o el “fresco”.
  • No metas alimentos calientes en la heladera (no la hagas trabajar al “santo botón”).
  • Acumula mucha ropa antes de usar el lavarropas.
En el departamento de Treinta y Tres (Uruguay) se instalará una empresa, contratada por UTE, que producirá energía eléctrica utilizando como combustible cáscara de arroz.Y en Maldonado, UTE está construyendo un parque eólico (un montón de molinos de viento) para producir también energía eléctrica. Y en el Chuy (Rocha), una empresa alemana desarrollará otro.

EL GENIO ES UN 1% DE INSPIRACIÓN Y UN 99% DE SUDOR” Este pensamiento es del inventor Thomas Alva Edison, famoso por inventar la primera lámpara eléctrica incandescente (como las que usamos nosotros, las que estamos cambiando por las de bajo consumo) a fines del siglo XIX... pero hubo un inventor inglés llamado Joseph Wilson Swan que también fue el primero. [¿Las lámparas de bajo consumo son incandescentes?]

IV

En mayo, tuvo lugar en nuestro país la semana de la ciencia y la tecnología. Por este motivo invité a los alumnos que tuvieran ganas, a visitar los laboratorios del Instituto de Investigaciones Biológicas “Clemente Estable” que, ese viernes qu e fuimos, abría al público el área de neurociencias (las ciencias del sistema nervioso). Camila tuvo ganas de ir y fue. Y, sin que nadie le dijera nada, se puso a estudiar el complicadito sistema nervioso.

Comienza su trabajo estableciendo lo que hace este sistema:

“Todos los
sistemas d
el organismo cumplen
una tarea e
specífica que permite mantenerlo en funcionamiento y con vida. La
variedad de funcion
es que cada
órgano cumple ob
liga a tener un
sistema de coordinación eficiente y rápido… ¡el sistema nervioso!”

Este sistema de órganos nerviosos está formado por tejido nervioso… formado por células nerviosas, más conocidas como neuronas, que son las unidades de funcionamiento de este sistema.

Para entender cómo funciona una neurona, imaginemos lo siguiente: empecemos por una célula ‘receptora’ (que recibe) que sea capaz de externo (un ruido, un color, una caricia que produce cosquillas, una sustancia dulce, etc.) transformar la energía de un estímuloen energía “bioeléctrica” (o sea, energía eléctrica que se transmite a lo largo y ancho de la membrana celular de ciertas células especiales) que hace llegar a una neurona con la cual se conecta. Para entrar en detalle, la célula receptora se conecta con la neurona por una de muchas partes alargadas y delgadas de la neurona llamadas dendritas. La energía (bio)eléctrica viaja por la dendrita hasta el “soma” (la parte central de la neurona donde está el núcleo y otros organoides típicos de las células). En realidad la energía “correrá” por toda la membrana celular de la neurona, pero lo significativo ocurrirá cuando vaya por una parte la más larga y única de la neurona (llamada axón) que termina en unas terminaciones (obvio) que se conectan con dendritas de otra neurona… ¡pero sin tocarse! Quedan bien cerquitas unas de otras en una conexión llamada sinapsis. Entonces viaja la energía eléctrica (es mejor decirle ‘impulso nervioso’) hasta las terminaciones del axón, y allí hace que unas bolsitas llenas de una sustancia (llamada neurotransmisor) se rompan liberándola para que llegue a las dendritas de la otra neurona. ¿Qué efecto provoca esta sustancia en la membrana celular de las dendritas? ¡Un impulso nervioso igual al que venía por la neurona anterior! Y así se trasmite este impulso de una neurona a otra por una cadena, o mejor, una red.

Así que las neuronas se comunican entre sí. También reciben información de células receptoras que captan estímulos. Pero también las neuronas se comunican con células capaces de producir un efecto cada vez que reciben un impulso nervioso de una neurona. ¿Quiénes son estas células? Células musculares que se acortan (contraen) produciendo movimiento, y células glandulares que liberan una sustancia o mezcla hacia algún lugar especial.



V

El siguiente trabajo de Camila, contiene un “¿por qué?” y “conclusiones”. Porque, al corregirle su trabajo sobre el Día Mundial del agua, le propuse para mejorar lo siguiente:

“Me gustaría que aprovecharas a ejercitar una manera de trabajar así:

  • Escribir una introducción donde expliques qué quisiste lograr con este trabajo, y cómo trabajaste.
  • Que uses bastante tus propias palabras.
  • Que hagas algún comentario final o conclusión, resaltando algunas ideas que consideras valiosas y planteando alguna interrogante.
  • Poniendo la fuente (de información utilizada).
  • Pensando en publicar”.
He aquí otro rasgo del estudiante: intentar mejorar la forma de estudiar y trabajar, tener en cuenta recomendaciones de otros y probarlas a ver qué resultado dan, pero sin perder de vista el camino propio, porque uno se conoce sus propias debilidades y fortalezas. Fundamental no ahogar el motorcito que te impulsa a plantear preguntas auténticas y buscarle respuestas.

¿POR QUÉ estudiar la capa de ozono? Porque es una de las capas de la Tierra (el planeta donde vivimos) y, si no cuidamos nuestro cuerpo de la capa de ozono, podemos dañar nuestro organismo. Esta capa es muy importante porque nos protege de radiaciones muy peligrosas del Sol. Hasta hace muy poco (2007-2008) se hablaba de que, los principales causantes del agujero de la capa de ozono, somos nosotros los seres humanos, al usar aerosoles, extintores, aire acondicionado o heladeras, “espuma-plas” o polietilenos, etc. Entonces, se ha tratado de reemplazar todas estas cosas por otras menos contaminantes. Pero ¿hay también pérdidas “naturales” de ozono (no causadas por la actividad humana?). La NASA ha venido estudiando los fenómenos y factores, tanto los que producen como los que destruyen el ozono: envían satélites para controlar los cambios y permanencias químicas y físicas.

Algunas de las consecuencias del “problema de la capa de ozono” son: que las radiaciones nocivas (“malas”) del sol provocan en nuestro cuerpo baja de nuestras defensas contra enfermedades infecciosas y cáncer a la piel; también una enfermedad a los ojos llamada “cataratas”; también afecta los cultivos...

Un conjunto de precauciones tiene que ver con la exposición al sol: no exponerse entre las 11 y 16 horas [¿de la hora actual o de la “hora vieja”?], usar crema con filtro solar resistente al agua siguiendo las instrucciones de su uso.

CONCLUSIÓN: “Si no cuidamos la capa de ozono, no vamos a poder disfrutar con tranquilidad y salud la Tierra. Si seguimos utilizando materiales contaminantes, muchos problemas y enfermedades van a destruir el mundo en años próximos, según yo, en varios siglos o años más...

La conclusión de Camila va en la línea de las muy sonadas predicciones de científicos con respecto al calentamiento global y al agotamiento del petróleo (peak oil). Espero que los profesores de enseñanza media (y los docentes en general) estemos reflexionando sobre estas predicciones, su impacto en la opinión pública y en nuestros estudiantes, su grado de seriedad, su didáctica.

También planteó preguntas (otro rasgo importante del proceso de investigación):

  • ¿Qué componentes integran la capa de ozono?
  • ¿Sabes cuánto contaminamos diariamente?

A pesar de buscar información no pude encontrar estas y otras respuestas...” (y la honestidad)



VI

Coincidiendo con el tema “Aparato locomotor” del curso, Camila preparó un trabajo sobre “El esqueleto”, pero sin el formato de “Estudio-investigación” que le había propuesto (por qué, conclusiones, preguntas, fuente). Luego de definir al esqueleto como un “armazón móvil muy flexible”, establece 3 estados sucesivos en la formación del esqueleto: estado mucoso (siendo embrión), estado cartilaginoso (poco antes y después de nacer) y estado óseo (se completa alrededor de los 20 o 25 años).

¿Qué tiene adentro un hueso? Nervios, vasos sanguíneos, tejido óseo y médula ósea (que produce glóbulos rojos y blancos).
Tres lesiones bastante frecuentes en las articulaciones móviles son: el esguince (se rompe un ligamento), la luxación (además de romperse el ligamento se desplaza un hueso de la articulación respecto del otro) y la fractura (se rompe un hueso).

Ya que los huesos están compuestos en gran parte por minerales como el calcio y el fósforo, es importante comer alimentos que tengan calcio y fósforo, por ejemplo pescado y leche.

Hay que destacar que los trabajos que entrega Camila vienen ilustrados por su propia mano, hay un uso generoso del espacio, colores que destacan... Aunque el grado de originalidad y creación de estos trabajos no queda siempre claro (de ahí mi propuesta del “por qué-conclusión-preguntas-fuente”), estas tareas por iniciativa son encarados como trabajos (no simplemente como “buscar información” o “una carpeta”), y no como algo hecho raras veces sino como parte natural del trabajo fuera de clase.



VII

A propósito de nuestro trabajo con huesos humanos, ocurrió la visita de las antropólogas forenses (que compartimos con ustedes en una entrada del blog). Y, por supuesto, Camila consideró necesario (y natural) producir su propio trabajo al respecto: reproducir los esquemas hechos por las antropólogas en el pizarrón (están incluidos en la entrada en este blog de la visita de las antropólogas forenses) y aclarar con sus apuntes “ilustrados”, ¿cómo reconocer si un esqueleto es de hombre o de mujer, y si es joven o viejo?

¿Hombre o mujer?:

  • la frente es más abultada en el hombre;
  • en la línea media de la nuca hay una saliente más abultada en el hombre;
  • detrás de la mandíbula y de la oreja hay una saliente también más abultada, más desarrollada, más maciza;
  • las caderas de la mujer son más grandes que la del hombre, para permitir que el bebé salga “por ahí” en el parto.

¿Joven o viejo?

  • Cuantas más uniones tenga el cráneo, y cuanto más abiertas estén esas uniones, demuestra que la persona es joven; de lo contrario, es vieja.

El “sacar” apuntes es otro rasgo importante de un estudiante “que se lleva bien con lápiz y papel”. Lo que nos lleva a plantearnos la cuestión: ¿todos los estudiantes deben lograr llevarse bien con “lápiz y papel” (escribiendo y leyendo exitosamente)? ¿Debe ser un objetivo universal, irrenunciable, innegociable? Y, mientras el estudiante no lo asume, ¿qué hace él y que hacemos sus educadores?

Otra característica del estudiante que intenta elaborar en vez de copiar, es que puede cometer errores o no ser claro al expresar los apuntes o lo que entendió sobre algo que escuchó o leyó. Es muy importante para el estudiante asumir este riesgo y no verlo como un peligro que vaya a perjudicar el rendimiento de su trabajo o actuación. Porque estos errores en las ideas o en la expresión indican que el estudiante va por el buen camino de la elaboración. Y los errores se corrigen haciendo “segunda producción”... o tercera, y NO trabajando solo sino con el apoyo de familiares y docentes, y con el trabajo en equipo con otros estudiantes.


VIII

El siguiente trabajo tuvo que ver con una disección de rodilla de vaca comentada que el profesor hizo frente a los estudiantes.

¿Por qué? “Observamos la rodilla de la vaca, y me interesó, saqué apuntes, pero me atrasé porque lo archivé y hace poquito lo vi y me interesó retomarlo. Era fácil buscar información, y fotos no tanto, por tanto no puse.”

Conclusión: “Al conseguir material, entender y comprender, me di cuenta que nuestra rodilla y la de la vaca son parecidas; estuvo interesante y divertido!!”

Algunas preguntas: “¿Qué modificación tiene que tener la rodilla de vaca para soportar el peso en 4 patas” (a diferencia de nuestra rodilla, adaptada a la posición en 2 “patas”)?

Este trabajo llevó a Camila a expresar lo que pudo observar del material fresco (rodilla de vaca) en clase, a comparar el hueso fresco con el seco, a hacer dibujos-esquema, a buscar términos y conceptos en un libro de biología. Todo esto lo tendrán en una próxima entrada sobre la disección de la rodilla de vaca.


IX


El siguiente trabajo fue sobre el primer aparato de la nutrición que estudiamos en el curso: el aparato digestivo.

¿Por qué? “El tema de los nutrientes cuando lo empezamos me interesó, así que eimpecé este trabajo y me fue fácil conseguir información.

Además me sorprendieron algunos datos: de metros y centímetros, mecanismos, sobre todo lo de absorción. Porque en la clase se habló de qué y cómo y dónde... estaba, cómo se hacía.”

Conclusión: “En conclusión, tuve que estudiar, escribir y buscar mucho, valió la pena porque averigüé datos muy enriquecedores y valiosos.

Datos que no sabía, que no entendía y acentué más, todo solo por hacer esto, que solo me llevó un par de días.

Pero... lo que no sé es:

  • ¿Por qué y cómo hace el hígado para tener relación con los alimentos?
  • ¿De cuántos cm son los “pelitos” (vellosidades intestinales) que absorben los nutrientes?”

Esta es la introducción del trabajo. Luego viene un resumen muy con las palabras de un libro de texto, mencionado como fuente (Cáceres, S; M. Orezzoli; I. Vique. Biología 2do C.B. Editorial Monteverde.), junto con ilustraciones escaneadas del mismo.

Eso de “resumen muy copiado” es todo un asunto, sobre todo en el momento de evaluar y reorientar un trabajo de los estudiantes. En el ciclo básico de la Enseñanza Media (¿y antes?), ¿están capacitados para hacer resúmenes con sus propias palabras, demostrando elaboración y comprensión? En este punto habría que ponerse de acuerdo en qué es un resumen, qué exigir como resumen. ¿Resumen significa reelaborar, significa hacer un texto a partir de otro, o solo seleccionar lo más importante de un texto? ¿Se debe exigir “con tus palabras” o alcanza con que mantenga las palabras del texto original?


X


El siguiente trabajo fue sobre el científico Stephen Hawking, a partir de una biografía aparecida en la revista “Explorer” (2000-2001) del diario “El País”(fuente mencionada).

¿Por qué?Me dio mucho interés el solo pensar que este científico, a pesar de tener muchos obstáculos de su enfermedad, este hombre piensa y, sobre todo, realiza cosas, inventos, cosas muy buenas. Me gustó hacer esto porque demuestra lo importante del razonamiento y no de lo exterior, de lo físico.”

Conclusión: “Me gustó hacer el trabajo porque me interesó la voluntad de Stephen Hawking, este científico, hace maravillas a pesar de su salud y la “maquinaria” que utiliza para comunicarse y ser lo más normal posible".

Camila le vio a este tema una conexión entre la biología y la historia... ¿la historia de Stephen? ¿La historia del universo?

El “por qué” de Camila para este trabajo tiene mucho que ver con una discusión bioética que tuvimos en clase sobre el valor de la vida en relación al cuerpo (busca esa entrada en el blog). Aunque podríamos preguntarnos: la gran capacidad de este científico para pensar teorías, ¿dónde está?, ¿en qué se basa?, ¿cómo se alcanza?, ¿es algo “solo físico”? Es un caso muy interesante de discapacidades en unos aspectos y “supercapacidades” en otros aspectos, ¿no?

Otro rasgo del estudiante es ir más allá de un material o texto de base (investigar en sentido amplio): Camila necesitó buscar una foto de Stephen que incluyó en el trabajo, e información complementaria sobre la teoría del “Big Bang”.


XI


Siguiente trabajo: “de la cabeza a los pies”.

¿Por qué?Me pareció interesante, luego de que lo leí, porque estas y otras cosas hasta el momento para mí no tenían explicación. Me divertí y además aprendí el por qué de varias cosas.”

Dos cosas quiero señalar sobre lo que dice Camila: dice “me divertí”. Podría ser otro rasgo del estudiante. Y, noten qué cosas motivaron estos trabajos por iniciativa: actividades (visita de especialistas, trabajo con material natural, construcción de modelos), temas trabajados en clase... y, muy especialmente, revistas o materiales de divulgación que logran generar interés, particularmente en niños y jóvenes.

Conclusión: “A nuestro cuerpo le suceden muchas cosas, raras, o no, que hasta el momento me ocurrían y no sabía por qué.”

Preguntas:

  • ¿Por qué tenemos pelos en algunas partes?
  • ¿Cómo se forman las uñas? ¿Para qué están?
  • ¿Qué son los cuellos?

Las preguntas que se responden en el artículo de la revista “Explorer” (año 2000, nº 31) son:

  • ¿Por qué temblamos?
  • ¿Qué son las pecas?
  • ¿Por qué bostezamos?
  • ¿Por qué nos sonrojamos?
  • ¿Por qué roncamos?
  • ¿Por qué se cae el pelo?
  • ¿Qué son las ampollas?
  • ¿Por qué marea el auto?
  • ¿Qué son las lágrimas?
  • ¿Qué es un chichón?

XII

El siguiente trabajo fue sobre el aparato respiratorio, uno de los aparatos de la nutrición que estudiamos en clase.

¿Por qué?Habíamos empezado el tema y quise hacer algo para trabajar, pero luego y más allá de la nota o lo que yo quisiera llegar, me di cuenta de que tras leer, y leer! había mucha información, me pareciera interesante o no; pero de todo lo resumí y comprendí más, de lo aprendido en clase, los 'mecanismos de la respiración'.

Me gustó saber que los pulmones están... fraccionados!, en partesy cada parte es vital y si algo sale mal nuestro organismo está mal. Si esta parte, ejemplo bronquiolos, no estuviera, qué pasaría, dónde se haría el intercambio gaseoso.

Algunas preguntas:

  • ¿Se pueden romper los alvéolos, bronquiolos, u otros?
  • ¿De qué materiales están fabricado nuestros pulmones?
  • ¿Cómo mejorar la calidad respiratoria, la respiración?

Conclusión: “En conclusión hacer este trabajo me sirvió: por la nota, por complementar el cuaderno y porque me complementé, enriquecí yo!, que es lo más interesante.

Este trabajo llevó a Camila a revisar, como ella dijo, el mecanismo de respiración, el habla, la respiración artificial, enfermedades del aparato respiratorio y los distintos modos de respiración en los animales. Y también razonó un experimento en el cual un ratón dentro de un recipiente cerrado junto a una planta lograría sobrevivir gracias al oxígeno que genera la planta al hacer la fotosíntesis.

XIII

Siguiente trabajo, y muy vinculado al anterior, es un informe sobre la confección de un modelo muy utilizado en la comprensión de la “mecánica ventilatoria” de nuetros aparato respiratorio: el modelo o aparato de Funke.

De esta manera, Camila hace experiencia en el "armado" del modelo y lo deja registrado con la intención de que sea menos dificultoso para otros que quieran animarse también.


XIV


Último trabajo: sistema circulatorio (tercer aparato de la nutrición que estudiamos en el curso).

Fuente: una vez más la revista “Explorer” (2000-2001, varios números).

¿Por qué?Empezamos un tema nuevo “Los aparatos de la nutrición”, y todos los nutrientes van por la sangre. Además aproveché la información porque, luego de que la leí me interesó.

Me asombraron algunos datos que no conocía y me gustó trabajar porque me divertí mientras lo hacía.”

Conclusión: A nuestro cuerpo hay que cuidarlo, de lo contrario nos puede afectar, no solo es lo que se ve por fuera es negativo, lo que nosotros no vemos también es muy importante, o sea qué cosa tanto es necesario hacer un chequeo médico. La circulación normal y continua del cuerpo es muy óptima para el buen funcionamiento del cuerpo porque de lo contrario no podríamos vivir.

Preguntas:

  • ¿Tienen las arterias y venas un principio o fin?
  • ¿Qué sería nuestro cuerpo sin sangre?
  • ¿Qué sería nuestro cuerpo si hubiera comunicación con el exterior, los vasos y los tubos?


***

Algo que hizo aquí como en los demás trabajos Camila, y que hacen con mucha frecuencia los estudiantes en la escuela y primer ciclo de liceo es “rearmar revistas o afiches”, sea en carpetas, en carteleras o en “separatas” como éstas. Como todo, tiene ventajas y desventajas. La desventaja es que le deja poco espacio para la elaboración propia y, entonces, limita mucho el verdadero estudio y el verdadero aprendizaje. Pero esto se compensa con una introducción que incluya objetivos y la forma de trabajo, conclusiones, reflexión o comentario, preguntas de discusión, fuente, todo esto adaptado al tipo de trabajo y el grado de desarrollo en que trabaja el estudiante. Lo delicado está en no ahogar la motivación del estudiante con tantos requerimientos y con la sensación de que le falta mucho para colmar las expectativas del profesor. Antes de avasallar la forma en que viene trabajando el estudiante con nuevas formas, hay que ir con cuidado y contar con “el permiso” del propio estudiante para invitarlo a mejorar su forma.

¿Nos ayudas? Si tienes respuesta para alguna de las muchas preguntas que aparecen en esta entrada, y quieres compartirlas, envíalas a ciencia20@gmail.com o escríbelas como comentario, haciendo click justamente en "comentarios", aquí abajo, o envíalas a ciencia20@gmail.com

Ya sabes que aquí nos encanta publicar lo que hayas logrado estudiar y/o investigar y quieras comunicarlo.

También necesitampos tus puntos de vista acerca de estos aspectos y cuestiones didácticas que fueron planteados aquí. Alcanza con que seas estudiante o madre o padre o docente para poder opinar con autoridad sobre esto.

Imágenes: Todas son escanedas de los trabajos originales de Camila, excepto un par de unos posters (creo que de la revista "Explorer"), y una extraída del libro de texto citado en la sección IX (aparato digesivo).