sábado, 24 de mayo de 2008

¿Cómo es la naturaleza?



Vamos a compartir con ustedes algunas ideas que tenemos en nuestras cabezas y algunas cuestiones que nos interesa plantear para pensar apropósito de qué es y cómo es la naturaleza.
Frente a la pregunta: “¿cómo es la naturaleza?” las ideas que llovieron fueron:


  • tiene muchos animales, tanto en cantidad como en variedad
  • tiene vegetación (se refiere a árboles, plantas, flores)
  • es libre
  • es natural (no la hizo el hombre); se hizo sola
  • es amplia
  • es verde
  • es tranquila
  • está asilada, alejada de lo que hizo el hombre
  • tiene animales salvajes, pajaritos
  • tiene ríos, arroyos, mares
  • paisajes
  • muchos seres vivos se crían solos; otros los cría, los cultiva el hombre pero no son fabricados por él... ¿O sí? ¿El hombre fabrica seres vivos cuando los manipula genéticamente?
  • ¿El hombre no es algo natural? Sí. ¿Y por qué lo que hace es artificial?
  • Todo, directamente o no, sale de la naturaleza.
  • ¿Qué es la Madre Naturaleza?
  • ¿El hombre es parte de la naturaleza?
  • La naturaleza tiene sus componentes ordenados como si siguieran LEYES NATURALES.
  • ¿La luna y las estrellas son naturaleza?
  • ¿El espacio es naturaleza? ¿El centro de la Tierra el naturaleza? Porque ninguna de estas cosas las hizo el hombre. Pero, por lo que sabemos hasta ahora, ninguna de esas cosas tiene seres vivos.
  • ¿Las plantas están tan vivas como los animales? Las plantas no se desplazan, no se mueven rápido, no gritan... ¿Hay varios “estados de vida”: muy vivos, poco vivos, nada vivos?
  • ¿El hombre pertenece al reino animal o es un reino a parte?

Hicimos dibujos colectivos de la naturaleza. La técnica es la siguiente:
se reparten hojas para dibujar a todos los estudiantes.
  1. Cada estudiante dibuja 1 o 2 o 3 (ponerse de acuerdo) componentes de la naturaleza. Escribe del otro lado de la hoja su nombre y los componentes que dibujó.
  2. Luego los dibujos cambian de “dueño” y cada estudiante dibuja 1 o 2 o 3 componentes en la hoja que ya tiene componentes dibujados. O sea, es el segundo dibujante de la hoja. Anota su nombre y los componentes que dibujó del otro lado de la hoja.


Se puede repetir esto 2 o 3 veces más hasta completar el dibujo.
La gracia es que el que dibuja en una hoja que ya tiene dibujos, relacione lo que va a dibujar con lo que ya hay. Porque en la naturaleza los componentes están “como” relacionados. Es fácil de distinguir un dibujo donde los componentes están relacionados, de un dibujo donde no lo están.
Surge con fuerza la noción de que la naturaleza tiene un orden. Un orden en cuanto al lugar de los componentes: el cielo arriba, el suelo abajo, los animales que vuelan en el aire, los animales terrestres en la tierra y los acuáticos en el agua. Y un orden en cuanto a cómo se comportan las cosas: si se arroja un palo hacia el aire, siempre se cae. Es como si cumpliera una ley que dijera: “si no puedes volar o flotar en el aire, siempre deberás caer al suelo”.
Después de todo este intercambio de ideas y planteo de preguntas, el profesor propone estas conclusiones:
1) Habría varios puntos de vista sobre lo que es la naturaleza:
a) Lo que no está hecho por el hombre. Si todo lo natural es parte de la naturaleza, entonces todo el universo con su espacio, sus galaxias, estrellas, meteoritos, etcétera sería naturaleza.
b) Lo que tiene seres vivos viviendo libres. Entonces la naturaleza es todo lugar donde hay seres vivos viviendo sin necesidad del hombre.
c) Donde se cumplen las leyes naturales. ¿Existe algún lugar donde no se cumplen las leyes naturales?
2) La idea de naturaleza no es precisa. Entonces no sería un concepto científico. Depende de lo que uno quiera pensar y de lo que uno ha vivido, de lo que le han enseñado que es naturaleza, de los lugares que uno visitó como naturaleza. No estamos diciendo que no se puede estudiar la naturaleza científicamente. Estamos diciendo que, si queremos estudiar la naturaleza, debemos primero aclarar y aclararnos QUÉ ES para nosotros la NATURALEZA.




Para profundizar:
http://revista-theomai.unq.edu.ar/numero1/artgudynas1.htm

¿Quieres ayudarnos?
Comparte con nosotros tus ideas sobre esto.

domingo, 18 de mayo de 2008

El objetivo de toda educación en ciencas es...



A lo largo de varios años, varias veces pregunté a kioskeros si tenían alguna revista de ciencia uruguaya, sea universitaria o de donde sea. A veces sentía que no podía ser que no la hubiera; luego dejaba de sentirlo, porque en Uruguay “está todo por hacer...”
Hace medio año más o menos, Noemí –profesora de química, muy buena disecando articulaciones y excelente repostera- me dijo: “tengo un regalo para vos”, mientras me hallaba en una reunión de promedios, o sea, con el ánimo medio caído. El regalo era... ¡una revista científica uruguaya! Me levantó el ánimo del todo.
Empecé a darla a conocer a todos mis colegas. Casi todos recibieron mi hallazgo con interés.

Esta revista se llama “Uruguay Ciencia” y se define como “de divulgación científica con frecuencia trimestral, que informa y analiza los temas de actualidad en Uruguay en el área de la ciencia, la tecnología y la innovación, dando a conocer también las opiniones de investigadores y empresarios del sector”.
La revista no surgió por generación espontánea ni se produce sola: la dirige y redacta Patricia. También sabe enseñar ciencia, sobre todo física y química. Otra persona que, como Noemí, pueden hacer bien varias cosas, y no solo para lo que se formaron inicialmente.
Si quieren ver las tapas y contenido de los 4 números publicados hasta el momento, cliqueen aquí:
www.uruguay-ciencia.com
Encontrarán allí una planilla de suscripción. Que vivas en el interior o en el exterior, igual la recibes en tu casa. De locos!

Esta entrada de blog tiene 2 intenciones: dar a conocer esta revista y “colgar” una pieza de rompecabezas que encontré en su último número.
Bruce Alberts es coautor de un bonitísimo libro sobre la célula y sus moléculas que ya va por su quinta edición. Es profesor de bioquímica y biofísica y trabaja mucho en favor de la educación en ciencias a todo nivel. Estuvo en Montevideo el 23 de enero de este año y dio una conferencia en la que dejó clara su concepción sobre para qué educar en ciencias.
Bruce Alberts desarrolló un proyecto de colaboración de la universidad con las escuelas y contó una experiencia muy ilustrativa de lo que el modelo de educación en ciencias basado en la “indagación” pretende:
A los niños de 5 o 6 años, se les pide que caminen por el patio sin zapatos, y luego que observen y clasifiquen lo que quedó adherido a las medias. Para ello usan lupas, microscopios (¡) y cualquier otro medio que se les ocurra. Entre el material que se adhiere, normalmente hay semillas, y a menudo se les ocurre plantarlas para confirmar que son semillas.
A estos niños no se les decía lo que tenían que hacer, ya que el resultado de estas experiencias no era resolver un problema, sino que se enfrentaran a un problema y pensaran e ideen cómo resolverlo.
Y esta es la moraleja del cuento: el objetivo de experiencias y proyectos como éste, pero DE TODA la educación en ciencias en los niveles de primaria y secundaria NO ES promover una generación de científicos [ni tampoco recordar un montón de definiciones y contenidos que están en los “textos” y programas, agrego yo; disculpen, no me aguanté], sino introducir la lógica de la ciencia para que los jóvenes aprendan a juzgar a partir de la evidencia científica. Lo que importa es el criterio para evaluar las cosas debidamente.
Referencia:
“Uruguay Ciencia”. Nº 4 – marzo 2008. Pág. 11.
¿Quieres ayudar?
¿Qué opinas sobre el objetivo de Bruce sobre la educación en ciencias?
¿Cómo piensas que se debe cumplir?

domingo, 11 de mayo de 2008

El trabajo con material natural despierta lindas preguntas

Si leyeron la primera nota de campo que hemos publicado, habran leído y visto que María Cecilia (naturalista, arquitecta y prima) encontró una placa de gliptodonte. ¿Qué es? Son huesos hexagonales que formaban parte del caparazón de unos armadillos gigantes (como mulitas del tamaño de un auto) que vivieron en Sudamérica hace alrededor de 10000 años. Cuando mi padre escuchó este número se sorprendió, no solo de su tamaño sino de la seguridad con que se estableció: ¿cómo saben que esta placa tiene 10000 años?
En la cara superior de estas placas hay un dibujo natural que los científicos llaman “diseño de roseta” (mira la foto a la derecha de varias placas a modo de rompecabeza).
Los gliptodontes pesaban más de una tonelada. A diferencia del tatú y mulita actuales, estas mulitas prehistóricas no tenían bandas móviles en el caparazón, significa que no podían arquearse para cubrir al animal como modo de defensa.
Según algunos autores, los gliptodontes, vistos a la distancia parecían inmensas tortugas.
Si serían comunes estos animales en lo que sería “nuestro territorio” hace 10000 años, y si será común encontrar estas placas en nuestro país, que Mª Cecilia me contó que, en Las Piedras (Canelones, Uruguay), hace poco (?), en el terreno donde iban a construir una panadería, hallaron un esqueleto completo de gliptodonte. ¿Qué hicieron? Lo dejaron y construyeron la panadería arriba (¡).
También me contó que los indígenas que convivieron con estos animales, los cazaban para sacarles la caparazón y usarla como refugio, ocultándose en su interior.
Laura, que es veterinaria, observó la cara inferior de esta placa , vio esos agujeros que están señalados con una flecha en la foto y comentó que por allí entran nervios al hueso. (Y vasos también agregaría yo; por eso, los científicos les llaman agujeros nutricios). Es fácil entender que arterias y venas nutran los huesos. Pero, ¿qué hacen los nervios adentro de los huesos? ¿Qué función cumplen allí?
Los huesos pertenecientes a animales y hombres de 10000 años o más de antigüedad tienen valor paleontológico. Las piedras que fueron trabajadas por los indígenas hace cientos o miles de años tienen valor arqueológico.
¿Es correcto, al encontrar algunos de estos materiales “por ahí” (en la costa de un río, en le monte, en el campo), llevárselos para la casa?
Mª Cecilia decidió llevárselos porque entendió que fueron traídos por el río, que no estaban en el lugar original. Estaban sobre el suelo, no tuvo que excavar. Además, son “hallazgos” muy comunes en muchos sitios del Uruguay. De todas maneras, fue cuidadosa al registrar dónde y cómo los encontró y los colectó.
Creo que no es fácil responder esta cuestión: ¿qué debo hacer si encuentro un material de valor “por ahí”? ¿Lo dejo para que otro que venga después de mí se lo lleve? ¿Y si nadie lo encuentra nunca más y “se pierde” y los científicos no se enteran de que existió?
Recuerdo que, en una excursión a unas barrancas en la costa de Colonia, el paleontólogo que nos guió nos alentaba a buscar fósiles, a extraerlos de la barranca, a mostrárselos y, casi con toda seguridad a llevárnoslo como souvenir o "material didáctico personal".
En cambio, en el Museo Nacional de Antropología, en Montevideo, hay un cartel con dibujos que tiene un mensaje muy diferente: no levantes nada, no te lleves nada que pueda tener valor arqueológico. No es tuyo, es de todos. Si te lo llevas, ya no valdrá casi nada (ver comentario de Marcela).
Quedaron varias preguntas planteadas. ¿Se animan a compartir sus posibles respuestas con nosotros?
Referencia:
http://www.rau.edu.uy/uruguay/historia/pleistoceno.htm
Imágenes:
La primera y la última foto son del archivo ciencia20. El resto pertenece al club paleontológico boliviano FÓSILBOL (ver comentario de Giovanni):
http://sites.google.com/site/fosilbol/home

domingo, 4 de mayo de 2008

Cómo hacer para pasar de año

Todos queremos pasar de año. ¿Cómo podemos lograr eso?
Pasar de año se logra (anoten):
1. no teniendo más de 2 “bajas” a fin de año.
2. no pasándose de faltas (dicen que no más de 25 faltas en el año)
3. teniendo buena conducta (¡siempre ayuda!)

1. ¿Cómo se logra no tener más de 2 “bajas” a fin de año?
Rindiendo.
2. ¿Cómo se logra no pasarse de faltas?
Venir todos los días que hay liceo y entrar puntualmente a TODAS las clases.
3. ¿Cómo se logra tener buena conducta?
Algunos creen que quedándose tranquilo en el banco como adormecido, y no metiéndose en problemas alcanza. Pero no es seguro.
Para tener buena conducta es más seguro ejercitar diariamente estas ideas:
RESPETO: no soy más que nadie y no hago a los demás lo que no quiero que me hagan a mí.
DIÁLOGO: escucho al otro para poder llegar a un acuerdo con él.
CONFIANZA: prefiero pensar que los demás no me quieren perjudicar.
ARREPENTIMIENTO: acepto cuando me equivoco, trato de reparar el daño y de no volver a “meter la pata”.
DAR OPORTUNIDADES: a los demás y a mí mismo, ya que la vida nos pasa dando oportunidades. ¿O no?
1. ¿Cómo se logra rendir?
Tener un buen cuaderno y traerlo siempre.
Estudiar = esforzarse por entender, ayudándose con compañeros, profesor, familiares, libros, cuaderno.
Cumpliendo con todas las tareas: haciendo cada tarea en forma completa y habiéndola entendido.
Preparándose para los escritos, orales, pruebas.
Pero, ¡ATENCIÓN! Muchos estudiantes no saben hacer todo esto. ¿Entonces? Deben aprenderlas pero, mientras tanto se les haría bastante difícil pasar de año.
Ya que aprobar los 3 años de Ciclo Básico de Liceo es OBLIGATORIO, ¿no sería justo que alcanzara con ciertas cosas básicas e imprescindibles que todo estudiante estuviera en condiciones de poder cumplir?
Intentemos hacer una lista básica de "ACTITUD POSITIVA":
Ser puntual.
Traer el cuaderno siempre.
No agredir (no gritarle a alguien, no hablar mal de nadie, no burlarse, no tocar las cosas de otro sin permiso, no insultar, no amenazar, no golpear a nadie.
Hacerle caso al profesor.
Cumplir con TODAS las tareas (deberes, traer comunicados firmados, prepararse para los escritos).

Sería más fácil si me convenciera de que, sin esfuerzo, es muy difícil.
Y si me propusiera ser mejor persona cada día.


Pruébala y me cuentas.
Si tienes tu lista, compártela conmigo.
Envía una imagen para ilustrar esta entrada a:
ciencia20@gmail.com

Matemáticas..., biología, historia, geografía, etcétera, ¿dónde están?


Hace 3 meses estuve en la casa de un profesor de matemática llamado Daniel. En un momento dado me hallé solo frente a su biblioteca y me acerqué a ver qué libros tenía. Y en seguida me atrajeron la mirada 3 libros titulados "Matemática, ¿estás ahí?" pero distintos e independientes. Están escritos por un periodista deportivo y matemático (¡así que podemos servir para más de una cosa!) Adrián Paenza. Pertenecen a la colección "Ciencia que ladra" de Editorial Siglo XXI que me gusta muchísimo y recomiendo sin temor a equivocarme. Sino echen un vistazo:



Me los llevé a mi casa (ojo, no me los robé, se los pedí prestados a Daniel; hice bien, ¿no?) y encontré varias cosas jugosas que ustedes también pueden buscar en




Me dejó una sensación de que a mí el liceo me estafó, pero sin la menor mala voluntad de mis profesores. Pero eso que me enseñaron no era esa matemática de la que habla este hombre en estos libros.
Y con la biología que se debe enseñar en el liceo... ¿no estará pasando algo parecido? ¿Y con las demás materias?
Talvez idioma español sea la única que nos está sacando ventaja.
¡¡¡Quiero saber qué opinan ustedes!!!

Revoloteando... ¿como el Aedes aegypti?

Hace unas semanas, unas estudiantes me pasaron el dato de este tema de la banda argentina de música popular "Árbol".
Busqué en www.youtube.com y lo encontré. Véqnlo, pero sobre todo escúchenlo.
Si encuentran alguna relación con el famoso mosquito trasmisor del virus que causa la enfermedad dengue... ¡me lo comentan!