domingo, 18 de mayo de 2008

El objetivo de toda educación en ciencas es...



A lo largo de varios años, varias veces pregunté a kioskeros si tenían alguna revista de ciencia uruguaya, sea universitaria o de donde sea. A veces sentía que no podía ser que no la hubiera; luego dejaba de sentirlo, porque en Uruguay “está todo por hacer...”
Hace medio año más o menos, Noemí –profesora de química, muy buena disecando articulaciones y excelente repostera- me dijo: “tengo un regalo para vos”, mientras me hallaba en una reunión de promedios, o sea, con el ánimo medio caído. El regalo era... ¡una revista científica uruguaya! Me levantó el ánimo del todo.
Empecé a darla a conocer a todos mis colegas. Casi todos recibieron mi hallazgo con interés.

Esta revista se llama “Uruguay Ciencia” y se define como “de divulgación científica con frecuencia trimestral, que informa y analiza los temas de actualidad en Uruguay en el área de la ciencia, la tecnología y la innovación, dando a conocer también las opiniones de investigadores y empresarios del sector”.
La revista no surgió por generación espontánea ni se produce sola: la dirige y redacta Patricia. También sabe enseñar ciencia, sobre todo física y química. Otra persona que, como Noemí, pueden hacer bien varias cosas, y no solo para lo que se formaron inicialmente.
Si quieren ver las tapas y contenido de los 4 números publicados hasta el momento, cliqueen aquí:
www.uruguay-ciencia.com
Encontrarán allí una planilla de suscripción. Que vivas en el interior o en el exterior, igual la recibes en tu casa. De locos!

Esta entrada de blog tiene 2 intenciones: dar a conocer esta revista y “colgar” una pieza de rompecabezas que encontré en su último número.
Bruce Alberts es coautor de un bonitísimo libro sobre la célula y sus moléculas que ya va por su quinta edición. Es profesor de bioquímica y biofísica y trabaja mucho en favor de la educación en ciencias a todo nivel. Estuvo en Montevideo el 23 de enero de este año y dio una conferencia en la que dejó clara su concepción sobre para qué educar en ciencias.
Bruce Alberts desarrolló un proyecto de colaboración de la universidad con las escuelas y contó una experiencia muy ilustrativa de lo que el modelo de educación en ciencias basado en la “indagación” pretende:
A los niños de 5 o 6 años, se les pide que caminen por el patio sin zapatos, y luego que observen y clasifiquen lo que quedó adherido a las medias. Para ello usan lupas, microscopios (¡) y cualquier otro medio que se les ocurra. Entre el material que se adhiere, normalmente hay semillas, y a menudo se les ocurre plantarlas para confirmar que son semillas.
A estos niños no se les decía lo que tenían que hacer, ya que el resultado de estas experiencias no era resolver un problema, sino que se enfrentaran a un problema y pensaran e ideen cómo resolverlo.
Y esta es la moraleja del cuento: el objetivo de experiencias y proyectos como éste, pero DE TODA la educación en ciencias en los niveles de primaria y secundaria NO ES promover una generación de científicos [ni tampoco recordar un montón de definiciones y contenidos que están en los “textos” y programas, agrego yo; disculpen, no me aguanté], sino introducir la lógica de la ciencia para que los jóvenes aprendan a juzgar a partir de la evidencia científica. Lo que importa es el criterio para evaluar las cosas debidamente.
Referencia:
“Uruguay Ciencia”. Nº 4 – marzo 2008. Pág. 11.
¿Quieres ayudar?
¿Qué opinas sobre el objetivo de Bruce sobre la educación en ciencias?
¿Cómo piensas que se debe cumplir?

No hay comentarios: