
A lo largo de varios años, varias veces pregunté a kioskeros si tenían alguna revista de ciencia uruguaya, sea universitaria o de donde sea. A veces sentía que no podía ser que no la hubiera; luego dejaba de sentirlo, porque en Uruguay “está todo por hacer...”
Hace medio año más o menos, Noemí –profesora de química, muy buena disecando articulaciones y excelente repostera- me dijo: “tengo un regalo para vos”, mientras me hallaba en una reunión de promedios, o sea, con el ánimo medio caído. El regalo era... ¡una revista científica uruguaya! Me levantó el ánimo del todo.
Empecé a darla a conocer a todos mis colegas. Casi todos recibieron mi hallazgo con interés.
Esta revista se lla
ma “Uruguay Ciencia” y se define como “de divulgación científica con frecuencia trimestral, que informa y analiza los temas de actualidad en Uruguay en el área de la ciencia, la tecnología y la innovación, dando a conocer también las opiniones de investigadores y empresarios del sector”.
La revista no surgió por generación espontánea ni se produce sola: la dirige y redacta Patricia. También sabe enseñar ciencia, sobre todo física y química. Otra persona que, como Noemí, pueden hacer bien varias cosas, y no solo para lo que se formaron inicialmente.
Si quieren ver las tapas y contenido de los 4 números publicados hasta el momento, cliqueen aquí:
www.uruguay-ciencia.com
Encontrarán allí una planilla de suscripción. Que vivas en el interior o en el exterior, igual la recibes en tu casa. De locos!
Hace medio año más o menos, Noemí –profesora de química, muy buena disecando articulaciones y excelente repostera- me dijo: “tengo un regalo para vos”, mientras me hallaba en una reunión de promedios, o sea, con el ánimo medio caído. El regalo era... ¡una revista científica uruguaya! Me levantó el ánimo del todo.
Empecé a darla a conocer a todos mis colegas. Casi todos recibieron mi hallazgo con interés.
Esta revista se lla

La revista no surgió por generación espontánea ni se produce sola: la dirige y redacta Patricia. También sabe enseñar ciencia, sobre todo física y química. Otra persona que, como Noemí, pueden hacer bien varias cosas, y no solo para lo que se formaron inicialmente.
Si quieren ver las tapas y contenido de los 4 números publicados hasta el momento, cliqueen aquí:
www.uruguay-ciencia.com
Encontrarán allí una planilla de suscripción. Que vivas en el interior o en el exterior, igual la recibes en tu casa. De locos!
Esta entrada de blog tiene 2 intenciones: dar a conocer esta revista y “colgar” una pieza de rompecabezas que encontré en su último número. 
Bruce Alberts es coautor de un bonitísimo libro sobre la célula y sus moléculas que ya va por su quinta edición. Es profesor de bioquímica y biofísica y trabaja mucho en favor de la educación en ciencias a todo nivel. Estuvo en Montevideo el 23 de enero de este año y dio una conferencia en la que dejó clara su concepción sobre para qué educar en ciencias.
Bruce Alberts desarrolló un proyecto de colaboración de la universidad con las escuelas y contó una experiencia muy ilustrativa de lo que el modelo de educación en ciencias basado en la “indagación” pretende:
A los niños de 5 o 6 años, se les pide que caminen por el patio sin zapatos, y luego que observen y clasifiquen lo que quedó adherido a las medias. Para ello usan lupas, microscopios (¡) y cualquier otro medio que se les ocurra. Entre el material que se adhiere, normalmente hay semillas, y a menudo se les ocurre plantarlas para confirmar que son semillas.
A estos niños no se les decía lo que tenían que hacer, ya que el resultado de estas experiencias no era resolver un problema, sino que se enfrentaran a un problema y pensaran e ideen cómo resolverlo.
Y esta es la moraleja del cuento: el objetivo de experiencias y proyectos como éste, pero DE TODA la educación en ciencias en los niveles de primaria y secundaria NO ES promover una generación de científicos [ni tampoco recordar un montón de definiciones y contenidos que están en los “textos” y programas, agrego yo; disculpen, no me aguanté], sino introducir la lógica de la ciencia para que los jóvenes aprendan a juzgar a partir de la evidencia científica. Lo que importa es el criterio para evaluar las cosas debidamente.
Referencia:

Bruce Alberts es coautor de un bonitísimo libro sobre la célula y sus moléculas que ya va por su quinta edición. Es profesor de bioquímica y biofísica y trabaja mucho en favor de la educación en ciencias a todo nivel. Estuvo en Montevideo el 23 de enero de este año y dio una conferencia en la que dejó clara su concepción sobre para qué educar en ciencias.
Bruce Alberts desarrolló un proyecto de colaboración de la universidad con las escuelas y contó una experiencia muy ilustrativa de lo que el modelo de educación en ciencias basado en la “indagación” pretende:
A los niños de 5 o 6 años, se les pide que caminen por el patio sin zapatos, y luego que observen y clasifiquen lo que quedó adherido a las medias. Para ello usan lupas, microscopios (¡) y cualquier otro medio que se les ocurra. Entre el material que se adhiere, normalmente hay semillas, y a menudo se les ocurre plantarlas para confirmar que son semillas.
A estos niños no se les decía lo que tenían que hacer, ya que el resultado de estas experiencias no era resolver un problema, sino que se enfrentaran a un problema y pensaran e ideen cómo resolverlo.
Y esta es la moraleja del cuento: el objetivo de experiencias y proyectos como éste, pero DE TODA la educación en ciencias en los niveles de primaria y secundaria NO ES promover una generación de científicos [ni tampoco recordar un montón de definiciones y contenidos que están en los “textos” y programas, agrego yo; disculpen, no me aguanté], sino introducir la lógica de la ciencia para que los jóvenes aprendan a juzgar a partir de la evidencia científica. Lo que importa es el criterio para evaluar las cosas debidamente.
Referencia:
“Uruguay Ciencia”. Nº 4 – marzo 2008. Pág. 11.
¿Quieres ayudar?
¿Qué opinas sobre el objetivo de Bruce sobre la educación en ciencias?
¿Cómo piensas que se debe cumplir?
¿Quieres ayudar?
¿Qué opinas sobre el objetivo de Bruce sobre la educación en ciencias?
¿Cómo piensas que se debe cumplir?

No hay comentarios:
Publicar un comentario