lunes, 28 de julio de 2008

¿Hay científicos en Uruguay? (I)

Semana de la ciencia y la tecnología en el Instituto de Investigaciones Biológicas “Clemente Estable” (IIBCE). El 21 de mayo, después de las 17 horas, abrían los laboratorios del área de microbiología. Se formó un grupo de interesados entre los estudiantes de primero (alrededor de 25) y, gracias a la generosa colaboración de Pablo el adscripto, salimos del liceo en pos de un ómnibus.
Después de largas esperas y sinuosos recorridos en cuanto a transporte colectivo público pero, vaya un gran reconocimiento a la ejemplar paciencia y buena onda del Sr. guarda, llegamos por fin al Instituto, como media hora más tarde de lo imaginado. Digo esto para resaltar aún mejor la disposición de los científicos que nos recibieron, cuando las visitas guiadas habían finalizado y cuando la actividad de esa jornada estaba en el ocaso. Lamento no tener el nombre del señor científico que nos recibió y nos llevó a 2 laboratorios de microbiología. Mejor dicho, nos dividimos en 2 grupos: el grupo de Pablo el adscripto fue con él a su laboratorio; “mi” grupo visitó otro laboratorio del que paso a contarles.
También lamento no tener aquí impresiones de los propios estudiantes, trabajo de ellos, apuntes completos y bien detallados, ni siquiera los nombres bien escritos de los 2 jóvenes científicos (un científico y una científica) que trabajan allí, y que con tanta amabilidad y gran disposición nos mostraron el laboratorio y todo lo que estudian en él. Aunque mi memoria conserva el nombre Vanesa para la científica, quien puso un montón de energía, paciencia y toda la intención de hacerse entender por un público no especializado, de 12 años y cansado. Vaya todo mi reconocimiento y agradecimiento.
Solo puedo brindarles ahora lo que me surge de leer mis escasas notas a más de 2 meses de la visita, un comentario desde la enseñanza de la ciencia y algunas imágenes. Prometo recabar impresiones de los estudiantes.
Visitamos un laboratorio de ecología microbiana. ¿Qué entiendo por ecología microbiana? Estudiar microbios (seres vivos microscópicos, en especial bacterias), pero no los microbios “sueltos” sino estudiando también el ambiente en el que viven; es más: qué efecto producen en ese ambiente y en otros seres vivos de ese ambiente. ¿Se entendió?
Bueno, allí se estudian microorganismos de distintos ambientes, pero principalmente bacterias del suelo, libres o asociadas a plantas.
Vanesa nos contó varias neas de investigación que se estudian en este laboratorio. ¿Qué entiendo por línea de investigación? Sería un tema para investigar que surge entre los científicos que trabajan en ese laboratorio; ayuda a organizar las investigaciones concretas de cada científico (o grupos). De repente Vanesa está investigando algo particular pero que está dentro de una línea de investigación; y otros científicos investigan otras cosas pero dentro de esa misma “línea”, y se van complementando y ordenando las investigaciones... Bueno, sigamos. (Tengan en cuenta que soy profesor de ciencia pero no científico. No es para justificarme, es para que me ayuden con sus aportes a compensar mis carencias y mejorar la calidad que todos ustedes merecen.)
Una línea de investigación: utilizar bacterias rhizobios para fertilizar el suelo de modo natural (“biológico”). Estas bacterias son capaces de fijar (“atrapar”) el nitrógeno de la atmósfera (muy abundante y muy necesario para plantas y animales, pero que ni plantas ni animales pueden obtener directo del aire). Estas bacterias viven dentro de las raíces (por eso se las llama “rhizobios”) de ciertas plantas como la alfalfa: captan el nitrógeno y se lo pasan a la planta en la que viven, a cambio –digo yo- de “casa y comida”. La palabra que usó Vanessa para esta asociación entre estas bacterias y unas plantas como la alfalfa fue “SIMBIOSIS”. O sea, viven juntos y cada uno obtiene un beneficio, logra alguna ventaja que no lograría si viviera solo.
Aclaremos que, la palabra ‘simbiosis’ otras personas la usan con un significado más general: 2 seres vivos de distintas especies que viven juntos (asociados), más allá de si se benefician los 2 o uno solo. Entonces, habría distintos tipos de simbiosis según si se beneficia uno y el otro se perjudica (+/-), si se beneficia uno y el otro ni se beneficia ni se perjudica (+/o), o si se benefician ambos (+/+) como es el caso de las bacterias rhizobios y la alfalfa.
Cuando las raíces de la alfalfa están habitadas por estas bacterias, se le ven unas pelotitas mejor llamadas ‘nódulos’, dentro de las cuales viven esas bacterias.
Otra línea de investigación: utilizar las bacterias del intestino de las termitas para procesar compuestos de la madera en la industria del papel, sin dañar el Medio Ambiente.
Sabido es que las termitas atacan la madera porque comen madera. Pero comen madera porque tienen bacterias en su intestino que procesan la madera para alimentarse de ella, obviamente. ¡Otro caso de simbiosis.
Los científicos habrán pensado: si las termitas “emplean” esas bacterias para poder alimentarse de madera, ¿por qué no emplear nosotros también esas mismas bacterias en la trasformación industrial de la madera para la fabricación de papel de forma más “natural”, más “ecológicamente eficiente”?
En otra época, a los divulgadores de ciencias naturales les gustaba mucho mostrar cómo el hombre se inspiraba en la naturaleza para inventar y construir sus cosas. Un ejemplo de esto es un libro de 1929 titulado “Animales inspiradores del hombre” de un autor de iniciales A. C. editado por Espasa-Calpe en Madrid. Puede ser disparate pero, ¿se trata del científico argentino Angel Cabrera? Una vez más pido ayuda a los sagaces lectores...
Otra línea de investigación: qué especies de bacterias hacen simbiosis (asociación) con un árbol nativo (que ha vivido en nuestras tierras desde antes de que viniera el hombre) llamado angico (Parapiptadenia rigida). Este árbol tiene buena madera, o sea, puede ser interesante como recurso económico. Y se sabe que está relacionado ecológicamente con una comunidad de microbios que reciben comida se sus raíces. Posiblemente la bacteria Burcordelias (así me sonó cuando la escribí pero no existe en google) sea una de ellas. Es este un bonito ejemplo de estudio de ecología microbiana: este árbol potencial recurso no vive aislado: ¿cuanto influye en su vida y en su producción de madera esa comunidad de microbios con la que se asocia? ¡Nuestros valientes científicos irán aclarando (suena mejor que “desentrañando”, y más fácil de decir) semejante misterio!
Otra línea de investigación: producir un plástico biodegradable llamado químicamente polihidroxibutirato (es un polímero, o sea, muchas unidades de una sustancia unidas en una gran cadena).
Se han estudiado unas bacterias que producen el polihidro... ¡eso mismo! como una forma de almacenar energía (me hizo acordar al ATP). Cuando estas bacterias necesitan energía para algún “trabajo” que deben hacer, degradan (“rompen”) esa sustancia (el polihidro) que guardan en su interior, y así se libera la energía que necesitan para ese trabajo.
Entonces, nuestros científicos habrán pensado: ¿qué tal si usamos esa sustancia que es un plástico para hacer bolsas? Cuando ya no precisamos más las bolsas... ¡las propias bacterias se encargan de destruirlas, dicho más elegante, biodegradarlas! Otro ejemplo de “Microbios inspiradores del hombre”.
Otra línea de investigación: microbios extremos que viven en la Antártida.
Así como hay deportes extremos, hay bacterias extremas, bacterias que les gusta vivir en lugares donde ningún otro ser vivo se atreve a vivir: lugares muy salados, lugares muy “envenenados” con una sustancia llamada metano, lugares muy calientes... lugares muy fríos, como es el caso de la Antartida.
A ver si alguna vez se te ocurrió pensar: ¿cómo se produce oxígeno en la Antártida si no hay plantas? Porque recordarás que las plantas, cuando hacen la fotosíntesis, liberan oxígeno al aire.
Se conocen unas bacterias que hacen esto mismo (fotosíntesis liberando oxígeno) que se llaman cianobacterias. Sería muy interesante conocer cómo se las arreglan las cianobacterias para vivir en un lugar tan frío. ¿Qué utilidad pude tener saber esto? Los científicos se enojan cuando uno les reclama una utilidad inmediata a todo lo que hacen. Así como los profesores nos disgustamos cuando se nos pide una utilidad inmediata a todo o que enseñamos... aunque talvez en el caso de los profesores sea más comprensible la “queja” (¿?). Es fácil entender que muchas cosas útiles que logran los científicos comenzaron con estudios aparentemente inútiles. Busquemos ejemplos juntos. ¿Nos ayudan?
Otra línea de investigación: buscar microbios que disuelvan el mineral fósforo que es vital para las plantas.
Hay mucho fósforo en el suelo y es un nutriente fundamental para las plantas, pero para que ellas lo puedan absorber debe estar disuelto en el agua del suelo (o mejor dicho, soluble).
Otra línea de investigación: buscar microbios que defiendan a ciertas plantas cultivadas de un hongo que las enferma.
En lugar de usar un pesticida químico que mate al hongo patógeno (el que produce la enfermedad), es mejor para el ambiente, más “ecológicamente eficiente” usar microbios que, por ejemplo, produzcan alguna sustancia que impida que el hongo llegue a la planta y la enferme.
¿Cómo es un laboratorio que trabaja con bacterias como éste?
Debe tener balanza;
preparar “medios” para las bacterias, o sea, unos recipientes con unas sustancias donde las bacterias que se estudian vivan y se reproduzcan lo mejor posible;
distintas estufas para distintas especies de bacterias, según la temperatura que prefieran;
métodos para evitar contaminar los medios con bacterias “que andan por todos lados” pero que no deben “mezclarse” con las bacterias que se están estudiando (para lograr esto son necesarias máquinas que esterilicen, o sea, maten todas las bacterias que están en recipientes y otros materiales que se van usando para limpiarlos de microbios extraños);
y, por supuesto, se debe trabajar con mucho cuidado para que, trabajar ahí sea seguro para la salud de los propios científicos... y para la de los visitantes (como nosotros), para los vecinos y demás habitantes del planeta.
Pero después cada investigación requiere sus propios materiales, aparatos, necesidades, condiciones, como verán en los videos. Por ejemplo, un lugar donde vivan las alfalfas o los angicos que se necesitan para investigar.
Las miradas agudas de los estudiantes que me acompañaron y los propios científicos que trabajan allí o en otros laboratorios nos podrán ayudar con valiosos comentarios para que podamos ir entendiendo cómo hacen ciencia los científicos.
El punto de partida creo que ya está logrado: ¡encontramos científicos en Uruguay! Y son personas como nosotros... y parece gustarles lo que hacen... y parece gustarles compartir lo que piensan y lo que averiguan con nosotros.
Creo que nos necesitamos unos a otros, ¿no? Como los rhizobios y la alfalfa.
Video: Archivo Ciencia20
Música: Solo del baterista de jazz Max Roach (1978)

domingo, 20 de julio de 2008

Lista recomendable de recursos en internet


¿Qué les parece si nos recomendamos sitios en internet pero también imágenes, lecturas, videos, presentaciones...? Todas cosas que le encuentren un valor especial como para compartir con (nos) otros.
Yo empiezo la lista, pero la idea es que, a través de comentarios a esta entrada, o haciéndome llegar por la dirección del laboratorio
ciencia20@gmail.com, podamos entre todos ir agrandando y mejorando esta lista de recursos de internet.
Y no solo dar la dirección sino también un breve comentario que invite a conocer ese recurso de internet. ¿Les parece?
Iré entregando de a poco una serie de direcciones... Una buena cantidad las saqué de "Direcciones útiles en Internet", recopiladas por las profesoras de biología Inés y Lucía, y publicadas a lo largo de los 9 últimos números e la revista "Simbiosis" de la Asociación de Profesores de Biología de Uruguay.
Otras direcciones se las debo a Alicia, que más quer navegar en internet, nada en ella, la respira (pero solo lo bueno).

En mi caso, no soy lo que se dice un navegante de internet; más bien me quedo en "la orillita", tengo mi rutina de sitios (incluido http://www.gmail.com/, si a alguien le interesa tengo 98 invitaciones):
Para escuchar tu música favorita mientras trabajas o navegas.
Si tienes alma de editor puedes armar tu propio blog. Recomendable para un equipo o grupo que quiere publicar lo que hace y piensa.
Para ver el mundo a través de los ojos de una antropóloga, pero no cualquiera.
Para buscar imágenes que ilustren las entradas al blog, para buscar información e imágenes sobre alguna especie de ser vivo de quien conoces su nombre científico, etcétera, etcétera.
Para buscar imágenes satelitales de un lugar con algúna relevancia ambiental y guardar una foto del mismo para tu trabajo; o simplemente para volar por nuestro querido planeta azul...
Para ver videos de tus músicos favoritos, para ver a un violinista famoso tocando el "Ave María"como artisita callejero en el metro de Washington DC, a unos leones atacados por búfalos y a quien sabe cuantas cosas difíciles de imaginar.
Mi amiga Alicia descubrió este buscador de lo más original. Mejor que lo presente ella en: http://antropologiando.blogspot.com/2008/03/novedades.html
Y a continuación les dejo algunos sitios y textos que espero sean de utilidad y den el puntapié a listas por temas de recursos POR USTEDES bien recomendados y de probada calidad. ¿OK?
Para encontrar una lista de mamíferos, aves, reptiles y anfibios del Uruguay (nativos o autóctonos) con valor de referencia nacional.
Para entrar al sitio del Instituto de Investigaciones "Clemente Estable" de Montevideo.
Para jugar y aprender con arañas, neuronas, peces eléctricos y meiosis.
Para responder a: ¿cómo trabajamos en ciencia? de una manera bastante concreta y simple.
Guía para conocer los animalitos que nos rodean, particularmente las temidas arañas.
Para ayudar a responder: ¿nacen neuronas en el cerebro de los adultos?
Images of life on Earth. La prueban y me cuentan. Tiene muy buena pinta.
Para explorar el mismísimo árbol de la vida.
Para entender poderosamente los dichosos niveles de organización del universo, de cabo a rabo!
Para ver animaciones de biología celular. Recomendado para profesores y estudiantes avanzados. Conviene mirarlo tranquilo, con tiempo.
Para ver cortes transversales de nuestro cuerpo. No apto para "impresionables". Gracias, Alicia.
Cómo extraer el ADN de cualquier cosa viva con materiales caseros.
Galería de bonitas microfotos que se pueden copiar y guardar con click derecho.
Hasta la próxima y espero sus recomendaciones. ¡Tiren cosas buenas!

domingo, 13 de julio de 2008

Técnica de molde de epidermis vegetal con esmalte de uñas



Un martes de vacaciones de julio a las siete y media de la tarde-noche, aproximadamente. Mientras otros montevideanos estarían en el cine, yo estaba frente a un microscopio bastante imponente para lo que un profesor de biología está acostumbrado. Me saqué el gusto de mirar cromosomas de células de raíz de carqueja aumentados alrededor de mil veces.
Esto ocurrió al visitar a Pablo, un científico que tiene un laboratorio de genética en la Facultad de Agronomía; allí se encuentra este microscopio, que no es precisamente muy nuevo ni muy moderno, aunque hace poquito se le colocó una pieza que permite mirar las cosas a través de un monitor de computadora. Mejor dicho, lo que capta el microscopio va a un programa de computadora que es capaz de mostrar la imagen digitalizada y de trabajar sobre ella, concretamente guardar esas imágenes; o sea, sacar fotos de lo que se está viendo al microscopio.
Pues Pablo que, además de buen científico es buen anfitrión, o sea, alguien que trata bien a sus invitados.
Busco anfitrión en una enciclopedia: era un rey legendario de Tebas (ciudad de Grecia) que daba muy buenos banquetes a sus invitados. Les prometo una crónica de mi visita al laboratorio de Pablo que fue un verdadero banquete para un profesor de biología, aunque lo único de comer fueron las galletas dulces que yo llevé. Ahora les ofrezco uno de los “platos” de ese banquete: podría llamarle TÉCNICA DE MOLDE DE EPIDERMIS VEGETAL CON ESMALTE DE UÑAS.







Aquí va el "paso a paso":

1. Colecta hojas frescas de distintas plantas. Déjate ganar por la curiosidad de poder "bichar" la "piel" (perdón, la epidermis) de los árboles y hierbas que tienes a un brazo de distancia.
NOTA: seamos rigurosos: piel solo tienen los animales y más precisamente los vertebrados. La epidermis vegetral y animal solo tienen de similar el nombre. Pero bueno, en ambos casos coincide con el límite del organismo con su ambiente. Es algo "especial"...




2. Pinta con esmalte de uñas una pequeña superficie de cada hoja que colectaste. Es más que suficiente un área de 10x5 milímetros. Pablo usó esmalte transparente. Como puedes ver en las fotos al microscopio el contraste es bueno. Pero se podría PROBAR cómo queda con un esmalte coloreado...






3. Deja secar el esmalte unos minutos...

4.Trata de despegar una capa de esmalte de cada hojacon una pinza (si tienes de punta fina, mejor). No tiene que ser todo el esmalte; alcanza con una "tirita" de capa, digamos de 4 o 5 mm x 1 o 2. Si ya has hecho preparados de epidermis de catáfila (capa) de bulbo de cebolla, necesitas la misma cantidad de esta capa de esmalte para observar al microscopio.



5. Has el preparado: extiende la capita de esmalte lo menos arrugada posible EN SECO sobre un portaobjetos limpio (no seas chacho/a, con alcohol queda mejor). Ponle un cubreobjetos. Pero puedes PROBAR de ponerle 1 o 2 gotas de agua a ver si es igual o mejor...




6. Observa al microscopio y tómate tu tiempo hasta que sea un disfrute: piensa en la "arquitectura" que tienes ante ti, en la variedad de "puzzles" naturales; piensa también en la nobleza del esmalte que hizo una copia negativa y extraordinariamente FIEL y minuciosa de la superficie de la hoja: una notable huella.



7. Si quieres conservar el preparado, usas el propio esmalte de uñas como pegamento para pegar el "cubre" al "porta". Con marcador permanente escribes la especie de la planta en cuestión.
Esto es muy serio y muy didáctico, pero también muy lúdico. No le quites este carácter. Conéctense con el "niño interno".
¿Que no tienes esmalte de uñas en tu laboratorio? ¿¿¿Qué estás esperando para pedirlo en tu propia "lista de compra"???
¡A probar la receta, señoras y señores... y me cuentan! Y a variar y a mejorar y a investigar... ¡y a fotografiar! ¿Se acuerdan?



¡Enormes gracias al anfitrión Pablo!

¿Hay caballitos de mar en Uruguay?











Permanecer durante el recreo en el salón (o laboratorio) en compañía de los alumnos que deseen acompañarnos, puede generar situaciones fructíferas.
Fue en una de éstas que Valentina (estudiante de primer año, generación 2008) me comentó que había encontrado un caballito de mar (muerto, su esqueleto) en la playa, durante sus vacaciones de verano.
Me mostré muy interesado, y a la clase siguiente ya tenía conmigo este importante hallazgo.
Datos de identificación (dónde, cuándo, quién):
Dónde: playa de Aguas Dulces (Rocha, Uruguay)
Cuándo: febrero de 2008
Quién: Valentina
Reconocimiento (qué es):
Consulté el fascículo 23 “Peces del Uruguay”, autor Raul Vaz-Ferreira, de la venerable colección “Nuestra Tierra” y encontré 3 datos que me interesaron (también el dibujo es de allí):
El nombre científico que se le daba hace 40 años: Hippocampus punctulatus
Vive en “algales” (o sea, entre un gran cúmulo de algas), sujetándose y desplazándose por esas algas mediante su cola prensil (o sea que se prende de la cola como algunos monos).
El macho posee un órgano incubatorio ventral en el que la hembra deposita los huevos que son incubados allí hasta el nacimiento (o sea, el macho incuba los huevos en una bolsa que tiene en su “panza”)
Mi esposa interpretó que, debió llegar a la playa dentro de “algo” (una caparazón de caracol, por ejemplo) para poder llegar entero; sino se hubiera hecho polvo.
Bueno, aquí tenemos abierta otra posibilidad de estudio: no hay más que seguir las pistas.
Esto confirma una vez más mi convicción de que la línea de trabajo: “estudio de material natural seco” tiene una enorme potencialidad. ¿Qué están esperando?
¡Gracias, Valentina!

¿Nos ayudan?
¿Desean colaborar con este estudio? Pueden aportar todo lo que puedan: lo que saben, alguna foto o dibujo, algún dato, otras preguntas, sus propias interpretaciones y conjeturas, compartir algún otro hallazgo (caballitos u otra cosa), etcétera.
Aquí dejo colgadas algunas preguntas:

1) Entonces, ¿hay caballitos de mar en nuestro país?
2) ¿Dónde viven?
3) ¿De qué se alimentan?
4) ¿Su tamaño adulto es como el de este esqueleto (aprox. 2,5 cm)?
5) ¿De qué material está hecho este esqueleto?
6) ¿Es común encontrar esqueletos de caballitos en la playa?

Bone Dance

Uno de los comentarios a la entrada "¿Algún problema con los huesos humanos?" propone la siguiente recomendación:

prof en youtube hay un video q se llama the bone dance (en español) se trata de una chica q para estudiar biologia y los huesos del cuerpo humano se los aprende cantando y bailando... esta buena..lastima q es solo una parte (es decir no menciona todos los huesos..) pero bueno si le interesa mirelo.. entre a youtube y ponga the bone dance (en español), porq hay una version en ingles, nos vemoss.